PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

jueves, 8 de mayo de 2008

Lo Paradójico

Desde Aristóteles, el mundo occidental ha seguido los principios lógicos de la filososofía aristotélica. Esa lógica sebasa en el principio de identidad que afirma que A es A, el principio de contradicción (A no es no A) y el principio del tercero excluido (A no puede ser A y no A, tampoco A ni no A). Aristóteles explica: “Es imposible que una misma cosa simultáneamente pertenezca y no pertenezca a la misma cosa y en el mismo sentido, si perjuicio de oras determinaciones que podrían agregarse para enfrentar las objeciones lógicas. Este es, entonces, el más cierto de todos los principios…”

En oposición a la lógica aristotélica, existe lo que podríamos llamar lógica paradójica, que supone que A y no-A no se excluyen mutuamente como predicados de X. La lógica paradójica predominó en el pensamiento chino e indio, en la filosofía de Heráclito, y posteriormente, con el nombre de dialéctica, se convirtió en la filosofía de Hegel y de Marx. Lao-tsé formuló claramente el principio general de la lógica paradójica: “Las palabras que son estrictamente verdaderas parecen ser paradójicas”. Y chiang-tzu: “Lo que es uno es uno. Aquello que es no-uno, también es un.”
Heráclito afirma que el conflicto entre los opuestos es la base de toda existencia: “Ellos no comprenden”, dice “que el Uno total, divergente em sí mismo, es idéntico a sí mismo: armonía de tensiones opuestas, como en el arco y la lira”. O aun mayor claridad: “Nos bañamos en el mismo río y, sin embargo, no en el mismo; somos nosotros y no somos nosotros”. O bien: “Uno y lo mismo se manifiesta en las cosas como vivo y muerto, despierto y dormido, joven y viejo”.
En la filosofía de Lao-tsé la misma idea exprésase en una forma más poética: “La gravedad es la raíz de la liviandad; la quietud es la rectora del movimiento”. O bien: “El Tao en su curso regular no hace nada y, por lo tanto, no hay nada que no haga”. O bien: “Mis palabras son muy fáciles de practicar; pero no hay nadie en el mundo capaz de conocerlas y practicarlas”. En el pensamiento taoísta, así como en el pensamiento indio y socrático, el nivel más alto al que puede conducirnos el pensamiento es conocer lo que no conocemos: “Conocer y, no obstante [pensar] que no conocemos es el más alto [logro]; no conocer [y sin embargo pensar] que conocemos es una enfermedad”.
La filosofía brahmánica se preocupaba por la relación entre la multiplicidad (de los fenómenos) y la unidad (Brama). Pero la filosofía paradójica no debe confundirse en la India ni en la China con un punto de vista dualista. La armonía (unidad) consiste en la posición conflictual que la constituye.”El pensamiento brahmánico desde el principio giró alrededor de la paradoja de los antagonismos simultáneos –y no obstante- identidad de las fuerzas y formas manifiestas del mundo fenoménico…”
Los pensadores brahmánicos llegaron a la conclusión de que el par de opuestos que se percibe no refleja la naturaleza de las cosas, sino la de la mente percipiente. El pensamiento percipiente debe trascenderse a sí mismo para alcanzar la verdadera realidad.

Erich Fromm (1900-1980). “El arte de amar” págs 75-79, Paidós,

1 comentario:

Anónimo dijo...

jajajajaj
hay q ladilla estooo
que es esooo
de A no es A si no No A??
jajaj que lokeraaa
mañana presentoo un examen en la escuelaa y estoy muriendoo
que de lo peor que los filosofos existierannn..!! me muerooo
kien los llamoo???