PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

jueves, 18 de marzo de 2010

Memoria y Psicoanálisis

La memoria es un misterio para las neurociencias. Existe la memoria a corto plazo o memoria de trabajo y la memoria a largo plazo, donde están la memoria declarativa y la procedimental.
La memoria a corto plazo dura unos dos minutos. Parece compuesta de diversos subsistemas, lo que permite, entre otras cosas, la realización de tareas cognitivas de forma simultánea.
La memoria a largo pazo recoge desde lo sucedido hace unos minutos hasta el recuerdo más antiguo y su capacidad es prácticamente "ilimitada". Tipos de memoria a largo plazo:
- Memoria declarativa: se expresa habitualmente por pensamientos, y contiene información que puede transmitirse entre individuos, es decir, "que se declara". Está subdividida en dos sistemas diferenciados biológicamente:
a) Memoria Semántica (hechos): representa el conocimiento del mundo que el individuo tiene. Entre otras cosas incluye los significados de las palabras y sus relaciones entre sí, y el conocimiento de hechos (históricos, científicos, familiares, etc.)
b) Memoria Episódica: sólo puede expresarse por medio de la conducta y adquirirse a través de una práctica intensa. Es la memoria de cómo realizar una acción para conseguir un objetivo y supone el aprendizaje a partir de la experiencia acumulativa.

Aspectos relevantes para el psicoanálisis (Emilce Dio Bleichmar).

1. Teoría de la reconsolidación: Hasta ahora se consideraba la memoria remota como inalterable una vez constituida. Cuando se reactivaba al recordarse, sobrevenía una inscripción que se agregaba a la anterior, una aposición de inscripciones que determinaba la consolidación, ésta era la teoría dominante. Estudios recientes de Condicionamiento Clásico con animales a dado origen a la teoría de la reconsolidación. Estos experimentos han llevado al conocimiento de que en el momento en que algo se recuerda, la memoria entra en un estado denominado "lábil", en el que se reorganiza. Es decir, en el momento de recordar, hay una reinscricpión del antiguo recuerdo, se reestructura y pasa a ser modificable, lo cual posibilita el agregado de elementos que no estuvieron en la situación original.

2. Teoría de la retranscripción: Las grandes retranscripciones coinciden con las experiencias emocionales identificadas por el psicoanálisis. Hay dos obligatorias:
*Etapa clásica del desarrollo sexual y afectivo.
*Las derivadas del encuentro con el otro y los procesos que nos llevan al desarrollo del self (como por ejemplo el sistema de apego).
Y además, podríamos añadir los traumas tempranos o experiencias traumáticas repetidas; los traumas más tardíos (sexuales o no); experiencias excepcionales, etc. Se espera, con menor frecuencia, una retranscripción si el sujeto experimenta un proceso terapéutico y los fenómenos de transferencia-contratransferencia. La retranscripción sigue un patrón: se inicia con la memoria episódica/incidental según la experiencia sea más o menos consciente y a posteriori tendrían lugar dos procesos:
2.1. Transformación en memoria semántica si existe la capacidad de establecer vínculos con la red semántica, lo que hace la experiencia accesible a la conciencia y compartida con otros.
2.2. Retranscripción menos accesible a la conciencia. Proceso más largo, más permanente que lleva a recuerdos menos flexibles, según las modalidades de memoria procedimental.

Fuentes empleadas:
Págs. 515-516 del Apéndice del texto de Emilce Dio Bleichmar: Manual de psicoterapia de la relación padres e hijos.

No hay comentarios: