PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

domingo, 31 de enero de 2010

Un fin de semana en la montaña

En el corazón de todos los inviernos vive una primavera palpitante, y detrás de cada noche viene una aurora sonriente. Khalil Gibran. Poeta Libanés.

Una noche estelada tapada por nubes que derraman copos de nieve, es la Bal de Benás, Alta Ribagorza, río Ésera.
En una casa, junto al calor del hogar me encuentro escribiendo algunas ideas que fluyen automáticamente por mi mente. Es lo cotidiano lo hermoso, aquello que nos puede hacer conectarnos con la vida o vivir en otro cosmos, el interno, sin espacio abierto al mundo externo.
En ese espacio, sostenido por una auténtica mesa de madera, de esas cuyas vetas se enraízan y hacen la escritura difícil, escribo lo que veo. Junto a mí, diccionarios y libros de idiomas, dos mujeres hacendosas y estudiosas que comentan la flema del inglés y lo delicioso del francés. Al otro lado, un hombre se divierte con el I-Phone. Parece disfrutar y es que cuántas cosas se puede hacer con ese cacharro.
Sellada queda mi boca leyendo, escribiendo y sintiéndome recogido y dolorido en ese lugar del Pirineo Aragonés. Se trata de una altitud de 1100 metros que asciende rápidamente cuando te aproximas a Cerler, ellos dicen que el pueblo más alto del Pirineo, donde están las pistas más largas y difíciles de Aragón.
Mi trapecio está dolorido, pero me siento bien, la clavícula ha recibido el impacto de un golpe de un principiante en su primer-tercer día de esquí. Un gesto espontáneo decidido al punto de la mañana por no tener lectura suficiente para acompañar a los esquiadores oficiales, esos tres que mencionaba en sus ocupaciones de sábado tarde.
Y es que cambiar de rutinas y salir del marco que nos contiene puede ser una misteriosa aventura que nos proporcione un nuevo y renovado interés por la Vida. Una vida creativa es aquella que innova con un plato de cocina, con el limpiar junto a un niño, el ver una obra en el teatro o una buena película, el ir a un museo, pero también ver un buen partido de fútbol, por qué no. Con ese ambiente cargado de puros, pipas, cerveza, bocadillo de tortilla y bota de vino.
Leía que un amigo es aquel que aun sabiéndolo todo sobre ti, te quiere. Me gustó y estas personas que comparten el esquí, las viandas y los paseos por la villa de Benás son unos nutritivos alimentos para el alma, defino aquí este concepto como esa publicación que se espera titulada "La inteligencia espiritual". Un alma que se refiere a lo que trasciende, a lo creativo, al gusto de encontrarse, de construir, un lector que tiene un blog le llamaba "Crealogar", un acrónimo, de crear juntos una obra de arte, el producto final es lo de menos, lo que importa en nuestra vida es el proceso el movimiento y como diría Krishnamurti en uno de sus libros Vivir en el Aquí y Ahora, difícil aplicación a la práctica para quienes, presos de la compulsión a la repetición consultan azorados y llenos de dolor, angustia y a veces, aburrimiento.

jueves, 28 de enero de 2010

Maslow: naturaleza interior y terapia

Cada uno de nosotros posee una naturaleza interior esencial, de tipo instintivo, intrínseca, dada, natural; es decir con un grado de determinación hereditaria apreciable y que tiene fuertemente a persistir.
Es conveniente hablar aquí de las raíces hereditarias, constitucionales tempranamente adquiridas, del yo individual; aun cuando dicha determinación biológica del yo sea sólo parcial y demasiado compleja para ser descrita sucintamente. En cualquier caso, se trata de un "material en bruto" más bien que un producto acabado ante el que reaccione la persona, quienes le rodean, su medio ambiente, etc.
Incluyo en esta naturaleza esencial interior las necesidades básicas de tipo instintivo, las capacidades, talentos, equipo anatómico, el equilibrio fisiológico o temperamental, las lesiones prenatales o natales y los traumas de los recién nacidos. Este núcleo interior se manifiesta en forma de inclinaciones naturales, propensiones o tendencias interiores. Resulta aún discutible el que podamos incluir los mecanismos de defensa y enfrentamiento, el "estilo de vida" y otros rasgos caracterológicos, conformados todos durante los primeros años de vida. Este material en bruto empieza pronto un proceso de conversión evolutiva hacia un yo, en cuanto comienza a entrar en contacto con el mundo exterior y a sostener una transición con él.

El psicólogo actúa en el supuesto de que para sus actividades existen dos mundos distintos, dos tipos de realidad, el mundo natural y el mundo psíquico, el mundo de los hechos inflexibles y el mundo de los deseos, esperanzas, temores, emociones; el mundo que se rige por leyes psíquicas. Esta diferenciación no resulta demasiado clara, excepto en sus extremos, cuando no existe duda alguna de que las alucinaciones, sueños y libres asociaciones son completamente legítimos y, sin embargo, resultan completamente diferentes de la legitimidad de la lógica y de la legitimidad del mundo que sobreviviría en el caso de que la especie humana desapareciera. Esta suposición no niega que dichos mundos puedan hallarse relacionados en incluso fundidos.
Puedo decir que muchos o la mayoría de los psicólogos actúan sobre esta suposición, aún cuando se encuentren perfectamente dispuestos a admitir que se trata de un problema filosófico insoluble. Todo terapeuta debe admitirlo o renunciar a sus funciones. Es un ejemplo típico del modo como los psicólogos soslayan las dificultades filosóficas y actúan "como si" ciertos supuestos fueran ciertos, aunque improbables, vgr. el supuesto universal de la "responsabilidad", "fuerza de voluntad", etc. Uno de los aspectos de la salud es la capacidad de vivir en ambos mundos.

Una neurosis no es parte del núcleo interno, sino más bien una defensa en contra de él o una evasión, así como una expresión falseada (bajo el dominio del temor). Generalmente es un compromiso entre el esfuerzo por buscar la satisfacción de las necesidades básicas en forma encubierta, disimulada o autodestructiva y el miedo a estas necesidades, satisfacciones y comportamientos motivados. Expresar las necesidades, emociones, actitudes, definiciones, acciones, etc. neuróticas, significa no expresar plenamente el núcleo interno o yo real. Si el sádico, el explotador o el pervertido dice: "¿Por qué no he de realizarme a mí mismo?" (vgr. matando), o "¿Por qué no he de realizarme yo a mí mismo?", la respuesta para ellos es que tal expresión es una negación y no una expresión de las tendencias instintivas (o del núcleo interno).
Cada necesidad, emoción o acción afectadas de neurosis supone para la persona una pérdida de capacidad, algo que no puede hacer o no se atreve a hacer a no ser en forma solapada e insatisfactoria. Por añadidura, generalmente ha perdido su bienestar subjetivo, su voluntad, su sentimiento de autocontrol, su capacidad de placer, su autoestima, etc. Está empequeñecido como ser humano.

Debemos formular en forma explícita lo que todos aceptamos implícitamente, que nuestro tipo de trabajo es sentido a veces profundamente y surge de motivaciones personales profundas, que algunas veces nos identificamos con los objetos de estudio en vez de separarnos de ellos, que normalmente nos encontramos estrechamente implicados y que debemos estarlo, si no queremos que nuestro trabajo sea una patraña. Debemos también aceptar con honestidad y expresar con sencillez la profunda verdad de que la mayor parte de nuestra labor "objetiva" es simultáneamente subjetiva, que nuestro mundo exterior es frecuentemente isomórfico con nuestro mundo interior, que los problemas externos que estamos tratando científicamente son a menudo nuestros propios problemas internos, y que nuestras soluciones a estos problemas constituyen también, en principio, autoterapias en el sentido más amplio.

Selección de fragmentos.
Abraham Maslow. "El hombre autorrealizado". Págs. 236-266. Ed. Kairós, 2007. Barcelona.

Sentidos presos

Son tus sentidos esclavos de una pasión desgarrada
es tu mirada distraída la que capta tu entorno en panorámica
tu mundo por dentro, tu vida fijada en un cometido
es tu paleta de colores lo que ves, en una fina película
opaca por fuera y rica y vivaz por dentro
sin embargo hay un sentir de no saber quien eres
así que la búsqueda continúa.

Notas sobre la condición psicótica


Parece que cuando leo algo sobre psicosis me estremezco por la frialdad y lo cáustico de los mensajes que se envían. La esquizofrenia es una enfermedad que puede ser llevada de manera muy digna, existen la(S) esquizofrenia(S), son trastornos heterogéneos que tienen como base psicodinámica una escisión y como síntomas delirios, alucinaciones, pensamiento disgregado, asociaciones laxas y pérdida de contacto con la realidad, replegamiento esquizoide y un cierto deterioro en las actividades sociales. Existen síntomas negativos, los defectuales: apatía, anhedonia, abulia, depresión en definitiva. Los positivos son los delirios y alucinaciones, llamados así porque añaden al discurso algo que no está presente en la realidad externa.
Puede defender la idea de que generalmente son personas muy interesantes. Desconcertantes tal vez, pero muy inteligentes y capaces si tienen un buen tratamiento psicoterápico por alguien que guste trabajar con estas personas y una contención farmacológica eficaz. Hay que añadir cierta vulnerabilidad que hace al individuo muy sensible al estrés. Son personas que desde el lado de la funcionalidad se vuelcan sobre una actividad y la sobrecatectizan, esto es invierten esfuerzos hercúleos y un profundo interés en dicha actividad, que puede ser la literatura, la ciencia, la informática, la zoología, lo heráldico, etc. Suelen convertirse en grandes conocedores del mundo psicológico y psiquiátrico, conociendo por propia experiencia un sin fin de moléculas que han probado alguna vez o que han investigado, les gusta leer cuando su estado psíquico se lo permite, generalizando y con ánimo de perder voluntariamente lo que el caso por caso nos indica prefieren actividades solitarias aunque muchos están casados.
A mí me parece fascinante este mundo, el microcosmos de una persona con tal déficit en la integración es impresionante porque también tienen potenciales y recursos que hay que esperar que se refuercen y validen en una psicoterapia, la farmacopea no activa recursos sino que alivia la sintomatología y funciona como profilaxis de nuevos brotes. Pueden estar compensados y realizar trabajos remunerados aunque la continuidad no suele ser la regla.
Son personas con una alta capacidad imaginativa y una tendencia obsesiva que les conecta con la realidad, se trata de cordones de alta tensión relacionados con ciertas actividades mencionadas antes que les producen gratificación y realización personal. Con el boom de las nuevas tecnologías los pacientes con dificultades emocionales están empleando el trabajo desde casa como un recurso muy fructífero.
El mundo de la persona con esquizofrenia es doloroso, pero también pueden encontrar la belleza en diversos campos, pueden descubrir el amor y pueden sentir un gran júbilo compartiendo el tiempo con un amigo o su pareja. La esquizofrenia hoy por hoy puede ser llevada con absoluta dignidad siempre que el equipo terapéutico esté conectado con la persona y trabaje de manera uniforme.

miércoles, 27 de enero de 2010

Encuentro entre psicoanalistas

Una recién "egresada" de psicología me envía un agradecimiento porque estas líneas le han ayudado en su carrera y en su tesis. Agradecido estoy de tal muestra de agradecimiento y reconocimiento del esfuerzo cariñoso invertido.
Dado que le parecía una persona muy enfrascada en mi trabajo no pensaba que le contestara, aunque si estoy enfrascado me gusta salir a otros mundos aunque sea con el soporte del papel y el vuelo de la fantasía, este detalle es para ella:

Alegre y vivaz llama a la puerta una joven
orientada está en el mundo de la ciencia
alma, mente, psique se oye
humanismo y tesón en sus letras
es la textura de un proyecto vital
hilvanado con un trabajo de fin de carrera
para apuntalar su saber quiere compartir un sentir
la pasión y devoción por un trabajo hermoso.

Psicosis

La zona coloreada indica actividad. En las personas con esquizofrenia el volumen coloreado es menor que en los sujetos sanos / Hospital Benito Menni

La noticia de debajo habla del cerebro esquizofrénico. Es típico del pensamiento delirante primario y la potencialidad psicótica llevada a acto la escisión. Esto supone que la persona puede funcionar bien en áreas de su vida, por ejemplo publicar libros o trabajar como freelance, difícilmente se consigue un empleo estable de continuo. Una persona con esquizofrenia, brillante intelectualmente pero muy afectado por la medicación y su enfermedad decía que no era para él eso de "fichar", allí se entrelazaba cierta idea de grandeza, dado que él se vivía como un gran investigador digno del Nobel y no reconocido con el saber de su dificultad. Y esto del no reconocimiento es muy importante, abstraerse de la primera idea del no-reconocimiento para pensar en el Espejo que la sociedad y su familia le ofrece y le ofreció antes de la enfermedad florida.
Este señor tiene una extraordinaria capacidad para ciertas actividades pero le cuesta salir a comprar tabaco, tiene una sensación inefable y terrorífica por la que le produce aversión la calle. Estos síntomas fluctúan, viéndose afectado por el estrés.
La escisión es una ruptura parcial con la realidad.

Es la coexistencia, dentro del yo, de dos actitudes psíquicas respecto a la realidad exterior en cuanto ésta contraría una exigencia pulsional: una de ellas tiene en cuenta la realidad, la otra reniega la realidad en juego y la substituye por una producción del deseo. Estas dos actitudes coexisten sin influirse recíprocamente. I. La palabra Spaltung, para la cual adoptamos el equivalente de «escisión», ha hallado usos muy antiguos y variados en psicoanálisis y en psiquiatría; numerosos autores, entre ellos Freud, la han utilizado para designar el hecho de que el hombre, en uno u otro aspecto, se divide con respecto a sí mismo.

Existen variadísimas teorías sobre el origen de la psicosis, el discurso en el que se instala el Yo del sujeto es la clave, como dice Piera Aulagnier el discurso psicótico tiene una finalidad que es "llenar los vacíos de significación". Se puede hablar de un hijo cuya madre tenía una gran cicatriz en el torso, la madre le dijo que se la hizo "escapando del hospital", esto no fue suficiente, con este vacío hubo otros en esa familia, además de un padre agresivo que remite a un doble vínculo, como dirían los teóricos de la comunicación del MRI de Palo Alto.
La esquizofrenia hay que tratarla con más humanismo y tratar de entender el discurso aparentemente absurdo de la persona. Este es el trabajo del psicoterapeuta. Trabajo fatigoso para la familia.

Noticia relacionada con la Baja Inhibición Latente de Eysenck

El cerebro esquizofrénico no logra "desconectar"

En personas sanas, cuando se hace algo (leer, hablar, estudiar, conducir) se desconecta esta función para concentrarse en la tarea


Ana Macpherson | 25/01/2010 LaVanguardia.es

El cerebro de una persona con esquizofrenia no logra desconectar lo que los especialistas llaman la red neuronal por defecto, algo así como el piloto automático cerebral que se mantiene activo cuando no se piensa en nada. En personas sanas, cuando se hace algo (leer, hablar, estudiar, conducir) se desconecta esta función para concentrarse en la tarea. En los esquizofrénicos no, lo que les impide dirigir la atención a cualquier actividad.

Este descubrimiento, comprobado por científicos de la Unidad de Psicosis e Investigación del Benito Menni (Sant Boi) a través de tres tipos de resonancias magnéticas, puede provocar un cambio radical en el tratamiento de esta enfermedad que padecen unas 400.000 personas en España. La esquizofrenia provoca una notable alteración de la conciencia de la realidad y desorganización neuropsicológica. La medicación actual funciona para aliviar las alucinaciones y esa distorsión de la realidad, pero en cambio fracasa casi siempre en la actividad normal: trabajar, estudiar, todo lo que requiere enfocar la atención.

"Hasta ahora se creía que esa zona frontal activada cuando estamos en reposo estaba siempre desconectada en el cerebro de una persona esquizofrénica", explica el doctor Josep Treserra, director médico del Benito Menni, "y con esta investigación se ha podido demostrar lo contrario, que el problema es que no desconecta, lo que nos da una dirección clara de cómo podremos tratar esta enfermedad y actuar precisamente donde fracasamos, en el rendimiento laboral, en las relaciones personales: todo lo que acaba convirtiéndoles en enfermos crónicos, en personas muy empobrecidas".

El estudio se acaba de publicar en la revista Molecular Psychiatry y el impacto ha sido tan importante que se prepara una reunión científica para este próximo junio en Barcelona para tratar exclusivamente de esa "red neuronal por defecto".

La investigación llevada acabo por el equipo del centro Benito Menni ha incluido a 32 pacientes con esquizofrenia y 32 sanos. "Es un número importante, por eso sus conclusiones son tan rotundas", sostiene Treserra. A todos ellos se les hizo una resonancia magnética nuclear funcional, es decir, durante una actividad concreta. Y otras dos para medir el volumen de la materia gris del cerebro y las conexiones de la sustancia blanca subyacente.

"Estamos localizando el problema. Las diferencias que hemos comprobado en la actividad cerebral están en la raíz del trastorno", asegura el director médico del equipo investigador, que lidera la doctora Edith Pomarol-Clotet. Creen que es más que probable que esta realidad ahora mostrada en imágenes de la resonancia también se encuentre relacionada con el Alzheimer y otros trastornos de la atención.

martes, 26 de enero de 2010

El cielo

Era un cielo como de espuma el que limitaba
la espalda sobre el trigo, una manta cubre el dorado manto
los sueños compartidos remueven las nubes
mientras tanto cogidos seguimos cocinando
lo que será nuestro futuro, con la hermosa palabra hacedora.

Amor y Relaciones Objetales


...las palabras con que se envenena el corazón de un hijo, por mezquindad o por ignorancia, se quedan enquistadas en la memoria y tarde o temprano le queman el alma...La Sombra del Viento. Carlos Ruiz Zafón.


Escribía sobre el amor como fuente inagotable de afectos del signo que sean. Amar, decía una "comentadora", es lo más importante. Esto depende. Amar es una señal de salud, no poder amar es una señal de enfermedad, no tener a quien amar es otro problema pero deriva en enfermedad.
La vida es más fácil de lo que el sentimiento trágico de la vida nos indica. Desde luego que el amor, el desamor, el placer y el dolor nos han reconocer que estamos vivos. Es de recordar que una persona es ante todo un sujeto inscrito en un lenguaje, que se vivencia y se identifica a partir de los otros, que tiene una constitución física y una arquitectura sentimental previa que desconocemos, Melanie Klein se atrevió a conjeturar sobre las fantasías inconscientes del infans, sus angustias y cómo construúa en definitiva en su mente a los otros o partes de ellos.
Esas relaciones de objeto, se pueden entender en función de la capacidad de amar del bebé.
Siguiendo a Klein, en la fase esquizo-paranoide trata con objetos parciales, predomina el odio, la envidia (primaria) y la rabia, el bebé ataca el pecho de la madre. El pecho es persecutorio, el pecho es malo. En la fase depresiva el odio y la envidia pasa a la culpa, se da cuenta de que ese pecho pertenece a la madre y que le ha hecho daño, por lo que se inician las actividades reparatorias. Winnnicott habla de concern donde Klein habla de culpa, por tanto habla de preocupación.
Enlazando con el amor, la génesis del aparato psíquico según Klein varía en función de la capacidad de sentir amor, cuanto más maduro es el individuo más capacidad de reconocer los estados psíquicos del otro y de sentir lo que el otro siente. Está más preparado para sentir amor, que es aquello que le relaciona con ese objeto, como el pecho (objeto parcial) de donde, como diría Piera Aulagnier bellísimamente, el infans da el primer sorbo de vida.

domingo, 24 de enero de 2010

Salto

Tus heridas sangran, sin embargo se cierran
al ver como quien creías que te había olvidado vuelve
son heridas de una agotadora infancia contenida
es el intento de saltar hacia arriba y volar,
para ello invocas a tus fuerzas y lo consigues
pues nada está tan cerca de realizarse que aquello que
tú eres capaz de imaginar y proyectar.

Crónicas del amor inocente: La reina mora y el príncipe hechizado

De nuestros pacientes aprendemos mucho. Sabemos, con humildad y honradez que lo menos que podemos hacer es lo que Winnicott hace en "Playing and Reality", esto es, "agradecer a sus pacientes, que pagaron por enseñarle". Todos ellos merecen un agradecimiento. Winnicott murió con 75 años aquejado de problemas cardíacos, con una gran experiencia y tras haber sembrado una nueva forma de entender la clínica e invitando a una praxis y una teoría que incluya al clínico como innovador, dentro de un serio y riguroso marco de trabajo o encuadre.

Winnicott amó mucho, era un ser bonachón, juguetón y con unas profundas convicciones que le apartaron del establishment, con la paradoja de ser presidente de la Sociedad Británica de Psicoanálisis.

Pero Winnicott no nos dice mucho sobre el amor, hay que leer a los gestálticos y transpersonales para saber un poco más que opinan otros del amor.
El amor lo es todo, habremos escuchado. Sin duda el amor es la líbido, es el vínculo, es la fuerza que une a un sujeto con el objeto amado, "objeto humano". El amor es aquello que cambia y transforma el universo, desde el poder de parejas que se aman, en los grupos ya suele haber un afán algo más exhibicionista y narcisista. En las parejas está el auténtico amor.
El amor es la fuente de inspiración de poetas, de místicos, de literatos, de psicólogos, de investigadores de biología, medicina y otras ciencias.
El amor está en todas partes, entiendo el amor como una fuente vital, esa Élan Vital, fuerza o impulso vital que promueve el crecimiento y maduración de los organismos. Es un concepto de Henri Bergson.
El amor une y enloquece temporariamente, esto es el enamoramiento inicial donde el otro es el centro del universo de la persona, esos "príncipes hechizados" por las "reinas moras" no conciben el mundo sin su pareja, de forma que hay un estado de dependencia relativa, de ligazón imborrable que une los deseos de uno con el de otro, conformando una fantasía común, allí es donde se teje la relación emocional. Esa fantasía común es la partitura donde se escribe el vinculo emocional. Es lo que Winnicott llamaba espacio transicional. Por eso, los que conocieron a su última pareja, Clare Winnicott decían que siempre estaban jugando.
El amor es algo muy serio porque puede hacernos subir al cielo o descender a los infiernos. Es fuente de vida pero también de dolor, los más desgarrados lamentos se hacen desde el amor.
Quien no puede amar no se siente vivo, no entiende a los otros, no es capaz de ponerse en su papel, carece de la virtud humana de la empatía que nos permite conocer la realidad humana y social desde dentro de ésta. Son observadores externos de la realidad humana pero no participan del amor, lo que les aliena y distancia con un sentimiento de extrañeza profundo.
El amor puede convertir un desastre en un placer o viceversa, un placer en un desastre. Pienso en la persona a la que se le quema la cocina y la sola relación de amor con su pareja y sus hijos le hace vivir como un cuento de Ferrándiz el día a día en la casa del hollín. Pienso en una mujer que amaba demasiado, sin amarse a sí misma y su pareja era algo más que un hombre, era una entidad divina salvadora de un pesar irreconocible.
El amor es la pintura de los sueños, Freud decía que los sueños son "realización de deseos". Es el amar el más universal deseo, políglota y omnipresente, reparador y peligroso.

Cecilia II

Cecilia estaba tumbada en su cama, era la única manera de adormecer su conciencia embotada, su cruel y vehemente conciencia que arrancaba todo atisbo del gracejo que tenía potencialmente.
Una excelente fotógrafa, capaz de captar situaciones sin nombre y darles una imagen que representa lo que la fantasía no puede hacer. Cielo de tormenta fuera, escuchaba el chocar de las gotas de lluvia en su ventana. Para siempre pensaba... Esto es para siempre. Con dolor por abrir los ojos, levantarse de la cama, afrontar el día, la luz y la gente se dispuso para ir a la piscina. Aquello le cansaba y eso aplacaba su nerviosismo.
Mientras nadaba cerraba los ojos al meter la cabeza bajo el agua y se sentía mucho mejor,puesto que el contacto con el sistema le arrancaba la piel psíquica, era tal su finura, sensibilidad y dulzura que había aprendido a convertir la miel en limones. Su psique estaba señalada con marcas de muertes de personas cercanas, la enfermedad de sus padres y el susto que a veces tenía en su propia casa, donde a veces no se sentía comprendida y apoyada, ella quería a su marido, con quien había vivido muy gratas experiencias en un pretérito imperfecto.
Se secó tras salir de la piscina, el vapor le ayudaba a respirar mejor, se sentía mejor, había descargado ira, hostilidad, tensión, la amargura que había aprendido a filtrar a través de sus ojos. Fruto del elixir que tomaba y de la combinación con un presente y pasado tóxico.
Se quitó el gorro de baño y se duchó, limpiándose y arrastrando parte de los jugos que ese elixir le hacía evacuar.
Cogió su mochila y se fue hacia el coche. No sabía que pasaría mañana pero siempre tendría la cama.

Frío

Las hojas caen, un color tostado mortecino gravita
el invierno en su álgido punto polar congela la vida
la fruta sigue viva pues la temperatura no importa
el calor de tu vientre derrite el rocío depositado en las hojas
y devuelve un color rojizo, esclavo de pasiones ocultas
es el encuentro entre dos voces que devuelven la alegría.

Cita

Feuer: "La distinción entre valores auténticos y valores no auténticos, estriba en la distinción entre valores expresivos de los impulsos primarios del organismo y aquellos que son inducidos por la ansiedad. Es el contraste entre los valores expresivos de una personalidad libre y aquellos que resultan represivos por el miedo y el tabú. Ésta es la decisión que se encuentra en la base de toda teoría ética, y en el desarrollo de una ciencia social aplicada para la producción de la felicidad en el hombre".

Marx presentado como humanista por Fromm


"Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversas maneras, cuando lo que importa es transformarlo"

La propiedad privada nos ha hecho tan estúpidos y (parciales) que un objeto sólo es nuestro cuando lo tenemos, cuando existe para nosotros como capital o cuando es inmediatamente poseído, comido, bebido, vestido, habitado, en resumen, utilizado por nosotros... En lugar de todos los sentidos físicos y espirituales ha aparecido así la simple enajenación de todos estos sentidos, el sentido del tener. El ser humano tenía que ser reducido a esta absoluta pobreza para que pudiera alumbrar su riqueza interior. Manuscritos.

La peculiaridad de cada fuerza esencial es precisamente su ser peculiar, luego también el modo peculiar de su objetivación, de su ser objetivo real, de su ser vivo. Por eso el hombre se afirma en el mundo objetivo no sólo en pensamiento, sino con todos los sentidos. De otro modo, y subjetivamente considerado, así como la música sólo despierta el sentido musical del hombre, así como la más bella música no tiene sentido alguno para el oído no musical, no es objeto, porque mi objeto sólo puede ser la afirmación de una de mis fuerzas esenciales, es decir, sólo es para mí en la medida en que mi fuerza es para él como capacidad subjetiva, porque el sentido del objeto para mí (solamente tiene un sentido a él correspondiente) llega justamente hasta donde llega mi sentido, así también son los sentidos del hombre social distintos de los del no social. Sólo a través de la riqueza objetivamente desarrollada del ser humano es, en parte cultivada, en parte creada, la riqueza de la sensibilidad humana subjetiva, un oído musical, un ojo para la belleza de la forma. En resumen, sólo así se cultivan o se crean sentidos capaces de goces humanos, sentidos que se afirman como fuerzas esenciales humanas. Pues no sólo los cinco sentidos, sino también los llamados sentidos espirituales, los sentidos prácticos (voluntad, amor, etc.), en una palabra, el sentido humano, la humanidad de los sentidos, se constituyen únicamente mediante la existencia de su objeto, mediante la naturaleza humanizada. La formación de los cinco sentidos es un trabajo de toda la historia universal hasta nuestros días. El sentido que es presa de la grosera necesidad práctica tiene sólo un sentido limitado. Para el hombre que muere de hambre no existe la forma humana de la comida, ésta bien podría presentarse en su forma más grosera, y sería imposible decir entonces en qué se distingue esta actividad para alimentarse de la actividad animal para alimentarse. El hombre necesitado, cargado de preocupaciones, no tiene sentido para el más bello espectáculo. El traficante en minerales no ve más que su valor comercial, no su belleza o la naturaleza peculiar del mineral, no tiene sentido mineralógico. La objetivación de la esencia humana, tanto en sentido teórico como en sentido práctico, es, pues, necesaria tanto para hacer humano el sentido del hombre como para crear el sentido humano correspondiente a la riqueza plena de la esencia humana y natural. Manuscritos.

Del libro "El humanismo como utopía real". Erich Fromm

sábado, 23 de enero de 2010

Die Walküre

Within Temptation


Couldn’t save you from the start
Love you so it hurts my soul
Can you forgive me for trying again
Your silence makes me hold my breath
Time has passed you by

Oh, for so long I’ve tried to shield you from the world
Oh, you couldn’t face the freedom on your own
Here I am left in silence

You gave up the fight
You left me behind
All that’s done’s forgiven
You’ll always be mine
I know deep inside
All that’s done’s forgiven

I watched the clouds drifting away
Still the sun can’t warm my face
I know it was destined to go wrong
You were looking for the great escape
To chase your demons away

Oh, for so long I’ve tried to shield you from the world
Oh, you couldn’t face the freedom on your own
And here I am left in silence

You gave up the fight
You left me behind
All that’s done’s forgiven
You’ll always be mine
I know deep inside
All that’s done’s forgiven

I’ve been so lost since you’ve gone
Why not me before you?
Why did fate deceive me?
Everything turned out so wrong
Why did you leave me in silence?

You gave up the fight
You left me behind
All that’s done’s forgiven
You’ll always be mine
I know deep inside
All that’s done’s forgiven

Winnicott y Maslow

Abraham Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1 de abril de 1908 - 8 de junio de 1970) fue un psicólogo humanista estadounidense.
Donald Woods Winnicott (n. Plymouth, 7 de abril de 1896 -† Londres 24 de enero 1971). Célebre pediatra, psiquiatra y psicoanalista inglés.

Como ven coincidieron en el tiempo y en parte de su obra aun con marcos teóricos distintos convergen en ciertas teorizaciones en torno al Ser (Maslow) y el Self (Winnicott).
Maslow parte del humanismo y el existencialismo, de Fromm por citar un caso paradigmático. Sin olvidar las fuentes freudianas aunque desdeñando el interés único en la psicopatología.
Winnicott parte del psicoanálisis pero no concibe la génesis de la subjetividad según los marcos freudianos o kleinianos clásicos, donde Freud y Klein hablaban de pulsión y líbido él habla de dependencia absoluta, relativa y tendencia a la independencia.
Ambos coinciden en que la experiencia cumbre (Maslow) del sujeto pasa por llevar una vida creativo, SER creativo, esto es una experiencia que vivifica. Maslow lo cita en "El hombre autorrealizado", Winnicott por ejemplo en "El hogar: nuestro punto de partida", una selección de ensayos deliciosa.
Ambos hablan de creatividad primaria y secundaria, Maslow añade la creatividad integrada, que es la que realizan aquellos que consiguen obras de arte. La creatividad primaria para Maslow es la regida por el proceso primario y la secundaria por el proceso secundario.
Ambos en la psicoterapia orientan el trabajo desde el costado de la salud, del potencial (Maslow), la tendencia a la integración (Winnicott). Winnicott pone más interés en la psicopatología y trata casos graves, así como niños. Tiene una clínica más rica, Maslow también es investigador, Winnicott es un clínico avezado.
A ambos les une una pasión por entender a la persona sin ambages ni artificios y tienen un espíritu humanista que se colige en sus obras.


Reina Mora

Divinos los momentos en los que agasajada quedas
una nube vaporosa te hace flotar hacia el escenario
son réplicas de un inconsciente común que te lleva de la mano
observada estás por cientos de ojos que fijan su mirada en tu sonrisa
sonrisa que dice de su dueña, inocencia, dulzura y alegría serena
es la madurez, la voluntad, el esfuerzo y tu cariño en hacer lo que recompensan
eres Reina Mora, dicen que quedarás con ese título
mas nada es suficiente para designar toda la belleza de tu ser.

viernes, 22 de enero de 2010

La Fuente



Fuentes que emanan vida, borbotones de afecto
es la necesidad de amor lo que te lastima
quizá el amor sea una forma desconocida de guerra dice la poeta
quizá el amor sea una necesidad para sentirte vivo
para llenarte, para sentirte pleno, para ser
es el agua la que cae , empujada por el viento sobre tu cuerpo
vestida y con las manos extendidas recoges el bautismo de una divinidad laica
es el fruto de la alegría, del éxtasis y el encuentro, es tu merecido regocijo.

El espacio al que la esquizofrenia puede advenir

El espacio al que la esquizofrenia puede advenir
Dado el momento en que ejerce su función, era lógico empezar por interrogar el discurso del portavoz para apreciar sus consecuencias sobre la psique del niño. El discurso y el deseo del padre, las causas que facilitaron la respuesta psicótica en lugar de ofrecer al niño un soporte que lo ayudase a relativizar las fallas del portavoz, desempeñan un papel igualmente determinante en la organización del espacio psíquico que encuentra el infans; su análisis es el único que puede permitir comprender la acción que ejerce la realidad psíquica de los otros sobre el niño y los riesgos que puede hacerle correr. Piera Aulagnier, La Violencia de la Interpretación.

Piera Aulagnier, esposa de Castoriadis, filósofo y psicoanalista tiene una manera francamente críptica de escribir, hay que acostumbrarse a su prosa, tan rica que las páginas han de ser degustadas como pequeñas tapas donostiarras del Restaurante de Arzak.
Y la psicosis es algo "esquizito", Piera defiende el estatuto de sujeto de estas personas a las que no se les ha permitido constituir su subjetividad sin el enunciado identificante invasor, llamo con esto a un enunciado que desidentifica al sujeto que le desinviste y descatectiza. Se trata de un deseo de otro que no se corresponde con el deseo del sujeto, es un deseo inoculado que identifica a la locura. Por tanto Piera recuerda la confusión de lenguas, los préstamos y la violencia de las intepretaciones de las diversas corrientes que estudian las psicosis: los kleinianos, lacanianos, Bion, la antipsiquiatría, el grupo MRI de Palo Alto, son miradas que interpretan la psicosis.
Su tesis es clara y la expresa descriptivamente, poéticamente y con gran complejidad en distintos pasajes de su obra.
El infans se ve inscrito en el discurso de su madre y de su padre, también en las fantasías y momentos libidinales de pulsión de muerte y angustia de castración. El sujeto es lo que el otro le va mostrando de él mientras su psique es arcaica, originaria-:

Cuando pensamos al infans, tratamos de imaginar los movimientos inconscientes, las representaciones pulsionales más primitivas, más arcaicas de ese psiquismo; tratamos de decodificarlos interrogándonos acerca de las reacciones que provocan en el entorno familiar y más específicamente en la madre. Hubo un intento de pensarlo de otro modo, Lacan trató de matematizarlo, sólo que hacer esto es salirse del campo clínico, es transformar la teoría psicoanalítica en una especie de teoría metafísica, que se denominará como tal o no, pero que de algún modo sale del campo del análisis, que es el campo clínico, el campo de los afectos, el campo relacional. Con esto no quiero decir que toda tentativa de matematización de la teoría psicoanalítica no pueda tener algún valor, pero en ese caso no se trataría de una teoría acerca del psiquismo, sería una teoría sobre una metafísica de la clínica.

Volver a hablar sobre las identificaciones histérica, primaria y narcisista, implicaría retomar toda la teoría freudiana. Con relación a lo que podría ser el registro de las identificaciones imaginarias y de las simbólicas, puedo referirme primero a lo que escribí en La violencia de la interpretación, tratando de separar lo que es del registro de lo imaginario y lo que es del registro de lo simbólico en la identificación, y sobre todo a lo que escribí después tratando de mostrar que en la neurosis el conflicto va a darse entre el yo y sus ideales. Conflicto que no pone en peligro los referentes simbólicos, lo que llamé "puntos de certeza", mientras que en el registro de la psicosis es en el nivel de las dos caras del yo donde se ubica el conflicto. Efectivamente, el psicótico sólo puede sostenerse en lo que llamé "puntos de permanencia" en su registro identificatorio, solamente si alguien del exterior le sirve de prótesis. Si ese alguien del exterior de repente le reenvía a un enunciado identificatorio que no puede ocupar, seguramente se pondrán de manifiesto trastornos psicóticos.

Como ejemplo de violencia de la interpretación voy a citar un caso de una paciente con esquizofrenia, asintomática es ingresado por voluntad propia tras la muerte de un familiar cercano. Confusa y angustiada ingresa con una profunda ansiedad que se le manifiesta con dolor precordial.
El psiquiatra le ingresa. Al día, tras el ingreso, la paciente se encuentra bien, remite la sintomatología pero el psiquiatra decide mantenerle ingresada. Por no hacer absurdo el ingreso por parte de las dos partes.
Aquí hay una clara violencia institucional que patologiza a un sujeto por una enfermedad que está compensada. Siguiendo unos esquemas previos, una violencia de interpretación del texto y del sujeto, un pretexto que puede llegar a inscribir el estatuto de enfermo-loco a esta persona.

jueves, 21 de enero de 2010

Balance salud-enfermedad: Maslow

Me parece a veces divertido y otras triste, el hecho de que tanto profesores como científicos, tanto filósofos y teólogos que hablan acerca de los valores humanos, del bien y del mal, actúen ignorando completamente la palpable evidencia de que los psicoterapeutas profesionales, como cosa natural, cambian y mejoran día a día la naturaleza humana y ayudan a las personas a hacerse más robustas, virtuosas, creativas, amables, amorosas, altruistas y serenas. Estas son sólo algunas de las consecuencias producidas por una mejora del grado de autoconocimiento y autoaceptación. Existen muchas otras que pueden darse en mayor o menor grado.

Este asunto es demasiado complejo para ser tocado aquí. Todo lo que puedo hacer es esbozar algunas conclusiones relacionadas con la teoría de los valores.

1. El autoconocimiento parece ser el instrumento más importante para conseguir un automejoramiento, aunque no el único.
2. El propio conocimiento y el automejoramiento son tarea muy difícil para la mayor parte de las personas. Suele exigir mucho valor y un esfuerzo prolongado.
3. Aunque la ayuda de un terapeuta profesional experimentado simplifica mucho este proceso, no es de ningún modo el único medio. Mucho de lo que hemos aprendido de la terapéutica, puede aplicarse a la educación, a la vida familiar y a la dirección de la propia vida.
4. Sólo mediante este estudio de la psicología y de la terapéutica puede aprenderse a respetar y a apreciar en su justo valor las fuerzas del temor, de la regresión, de la defensa y de la seguridad. El respeto y la comprensión de tales fuerzas aporta muchas mayores posibilidades de ayudarse a sí mismo y a los otros a desarrollarse hacia la salud. El falso optimismo implica antes o después desilusión, ira y desesperanza.
5. Para resumir, no podremos jamás comprender realmente la debilidad humana sin apreciar sus tendencias saludables. De otro modo, tampoco podremos comprender plenamente la fortaleza humana, o ayudarla, sin comprender también sus debilidades. De otro forma cometemos el error de confiar con excesivo optimismo en la sola racionalidad.

Si deseamos ayudar a los humanos a hacerse más plenamente humanos, debemos darnos cuenta no sólo de que intentan realizarse a sí mismos, sino también de que son remisos, están asustados, o son incapaces de llevarlo a cabo. Sólo mediante una comprensión plena de esta dialéctica entre salud y enfermedad, podremos colaborar e inclinar la balanza en favor de la salud.

Maslow.

miércoles, 20 de enero de 2010

Acerca de la esquizofrenia: potencialidad psicótica y pensamiento delirante primario

Al igual que el del infierno, los caminos de la teoría están empedrados de buenas intenciones: no bastan para ocultar la falta de respeto que implica una cierta pretensión de saber en relación con aquel al que se le impone una interpretación que no hace más que repetir, de otro modo, la violencia y el abuso de poder de los discursos que lo han precedido. Tenemos la impresión de que muy a menudo, en la actualidad, la psicosis sirve intereses que nada tienen que ver con ella; al hablar en nombre del loco, con demasiada frecuencia no se hace sino negarle una vez más todo derecho a hacerse oír. Se utiliza una palabra que se le imputa para demostrar los fundamentos de un saber, de una ideología, de un combate que interesa a quien no está loco o pretende no estarlo.

La Violencia de la Interpretación. Piera Aulagnier.

martes, 19 de enero de 2010

Valores Humanos

Durante miles de años los humanistas se han esforzado por construir un sistema natural y psicológico de valores que pudiera deducirse de la propia naturaleza del hombre, sin necesidad de recurrir a una autoridad externa al ser humano mismo. A lo largo de la historia se nos han ofrecido muchas teorías en este sentido. Todas han fracasado en cuanto a sus objetivos prácticos colectivos, exactamente igual que habían fracasado las precedentes.

Estas teorías inadecuadas descansaban, la mayoría de ellas, sobre presupuestos psicológicos de uno u otro tipo. En la actualidad, podemos demostrar, a la luz de conocimientos recientemente adquiridos, que prácticamente todas estas teorías son falsas, inadecuadas, incompletas o de algún modo insuficientes. Con todo, creo que ciertos desenvolvimientos en el arte y la ciencia de la psicología durante estas últimas décadas, hacen que por primera vez podamos confiar en realizar esta antigua esperanza, con la única condición de que trabajemos esforzadamente en ello. Sabemos cómo criticar las antiguas teorías; conocemos aunque no sea más que aproximadamente, los rasgos generales de las teorías venideras; y sobre todo, sabemos hacia donde mirar y qué hacer para llenar los huecos del conocimiento que nos permita responder a las antiguas cuestiones: "¿Qué es la vida buena?", "¿Quién es un hombre bueno?", "¿Cómo educar a los niños para que se conviertan en adultos sanos?"...
Abraham Maslow

Desamor

Ojos trémulos, absortos y perdidos
mirada entre la bruma
es el amor, el desamor, el cansancio o la propia vida
la que día a día transmite su pesar
también un lejano pero poderoso rayo de luz parece dar vigor
encender esa mecha que lleva por nombre alegría
y dejar atrás, cada vez más lejos, el sabor seco de la boca.

Cecilia

Cecilia era una mujer cansada, el mundo le parecía algo oscuro, su vestimenta reflejaba lo tenebroso de sus sueños, el contenido terrible de sus fantasías y la profunda y arrancada esperanza, ya desgarrada por una vida monótona donde no encontraba un lugar donde acomodarse.
Ella recurrió a elixires para dormir su tormentosa conciencia, una conciencia que se daba cuenta de forma fina y aguda de lo que pasaba a su alrededor, también el propio consumo de esas sustancias "mágicas" ampliaba lo funesto de la vida, su subjetividad se iba tiñiendo del color de su ropa.
Cecilia quería amar, era una persona con una hermosa sonrisa, bromista, capaz, preparada e inteligente. Pero estaba muy asustada, tenía miedo y muchísimos nervios así que decidió retirarse parcialmente de la realidad. Con su pareja y los elixires.
Otras sustancias mágicas se sumaron al combinado confundiendo su conciencia, aunque éstas eran administradas por un médico local que sabía lo que se hacía, ella sin embargo se decía "necesito alguien con quien hablar". Castigada, no podía acceder a aquello que le suministraba bienestar y al mismo tiempo le costaba tanto esfuerzo y sacrificio, se encontraba en un callejón del que podía escapar si luchaba por su libertad. Como no sabemos lo que vivía entre bastidores esta persona magnífica creo que hay que ser cautelosos en el final del cuento, lo dejaremos abierto. Un saludo.



Creatividad primaria, secundaria e integrada

La teoría freudiana clásica tiene poca utilidad para nuestros propósitos e incluso se halla en contradicción parcial con nuestros datos. Es (o era) esencialmente una psicología del ello, una investigación de los impulsos instintivos y de sus vicisitudes, y la dialéctica freudiana básica parece ser en el fondo una dialéctica entre los impulsos y las defensas en contra. Pero mucho más decisivos que los impulsos reprimidos. Si queremos comprender las fuentes de la creatividad (así como del juego, el amor, el entusiasmo, el humor, la imaginación y la fantasía), son los llamados procesos primarios, que son esencialmente cognitivos más bien que conativos. En cuanto desviamos nuestra atención hacia este aspecto de la psicología profunda del hombre, encontramos muchos puntos de acuerdo entre las psicología analítica del yo de Kris, Milner y Ehrenzweig, y la psicología de Jung y la psicología americana del yo y el desarrollo...
Llamaré "creatividad primaria" a la que dimana de los procesos primarios y los utiliza mucho más que los procesos secundarios. A la creatividad que se basa primordialmente en los procesos secundarios de pensamiento la llamaré "creatividad secundaria". Esta última clase de creatividad comprende un gran porcentaje de la producción en el mundo, los puentes, las casas, los coches nuevos, incluso muchos experimentos científicos y mucha labor literaria. Todos ellos son esencialmente consolidación y desarrollo de ideas de otras personas. Algo parecido a la diferencia existente entre un comando y la policía militar que opera tras las líneas, entre un pionero y un colono. A la creatividad que utiliza ambos tipos de procesos con facilidad y corrección, en perfecta fusión o en perfecta sucesión, la llamaré "creatividad integrada". Es de esta última de la que deriva la gran obra de arte, la filosofía o la ciencia.
pág. 183. Abraham Maslow: "El hombre autorrealizado". Kairós, Barcelona. 2007.

lunes, 18 de enero de 2010

psicosis, Piera Aulagnier, ideas.

Hemos indicado los factores responsables de la organización del espacio al que el Yo puede advenir; la psicosis nos permitiría apreciar las consecuencias dramáticas de su ausencia o desviación. Lo que hemos dicho al respecto y lo que añadiremos, con referencia a la psicosis, define nuestra concepción de la identificación y marca el punto en que se detuvo nuestra reflexión: simplemente, subrayaremos un carácter propio del "Yo advenido", carácter cuya ausencia caracteriza a la psicosis. La psicosis no anula al Yo -sería más exacto decir que es su obra-, pero sí muestra las reducciones y expropiaciones que el Yo paga en ese caso por su supervivencia; la manifestación más evidente de ello es la relación del Yo con una temporalidad caracterizada por el derrumbe de un tiempo futuro en beneficio de una mismidad de lo experimentado que anclará al Yo a una imagen de sí a la que podríamos calificar como fenecida [trépassée] más que como pasada [passée].

Piera Aulagnier. La Violencia de la Interpretación.

Clasificación

Lo primero que el entendimiento hace respecto a un objeto es clasificarlo junto a alguna otra cosa. Pero si existe un objeto cualquiera de primordial importancia para nosotros y al que nos sintamos apegados nos daremos cuenta de que dicho objeto debe ser forzosamente sui generis y único. Probablemente un cangrejo rebosaría de justa indignación ante tamaña ofensa personal, si pudiera oírnos clasificarle sin contemplaciones ni disculpas como un vulgar crustáceo y pudiera vernos disponer de él con tanta facilidad. Seguro que nos gritaría:
- Yo soy yo, sólo yo. William James 1902.

...He descrito ya la clasificación como un pseudo-conocimiento, es decir, se trata en realidad de una forma de des-conocimiento, de una etiquetación rápida y fácil cuya función consiste en hacer innecesario el esfuerzo exigido por un pensamiento o percepción más cuidados e ideográficos. Colocar a una persona dentro de un sistema previo, exige menos energía que conocerla por sí misma, puesto que en el primer caso lo único que resulta indispensable en la percepción es aquella categoría que permite identificarlo como perteneciente a una clase determinada. Lo subrayado en las clasificaciones es la categoría a la que pertenece la persona, la categoría de la que es ejemplo representativo, en vez de subrayar la persona como tal; acentúa más las semejanzas que las diferencias.
Abraham Maslow. 1968.

domingo, 17 de enero de 2010

El existencialismo es un humanismo: Sartre


Les pongo hermosos fragmentos del ensayo célebre que pasó a ser un tratado del existencialismo y una suerte de manifiesto:

En todo caso, lo que podemos decir desde el principio es que entendemos por existencialismo una doctrina que hace posible la vida humana y que, por otra parte, declara que toda verdad y toda
acción implica un medio y una subjetividad humana.

Parece que, a falta de una doctrina de vanguardia análoga al superrealismo, la gente ávida de
escándalo y de movimiento se dirige a esta filosofía, que, por otra parte, no les puede aportar nada en este dominio; en realidad, es la doctrina menos escandalosa, la más austera; está destinada estrictamente a los técnicos y filósofos. Sin embargo, se puede definir fácilmente. Lo que complica las cosas es que hay dos especies de existencialistas: los primeros, que son cristianos, entre los cuales yo colocaría a Jaspers y a Gabriel Marcel, de confesión católica; y, por otra parte, los existencialistas ateos, entre los cuales hay que colocar a Heidegger, y también a los existencialistas franceses y a mí mismo. Lo que tienen en común es simplemente que consideran que la existencia

El hombre es poseedor de una naturaleza humana; esta naturaleza humana, que es el concepto humano, se encuentra en todos los hombres, lo que significa que cada hombre es un
ejemplo particular de un concepto universal, el hombre; en Kant resulta de esta universalidad que tanto el hombre de los bosques, el hombre de la naturaleza, como el burgués, están sujetos a la misma definición y poseen las mismas cualidades básicas. Así pues, aquí también la esencia del hombre precede a esa existencia histórica que encontramos en la naturaleza precede a la esencia, o, si se prefiere, que hay que partir de la subjetividad.

El hombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así, pues, no hay naturaleza humana, porque no hay Dios para concebirla. El hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, como se quiere
después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace. …ste es el primer principio del existencialismo. Es también lo que se llama la subjetividad, que se nos echa en cara bajo ese nombre. Pero ¿qué queremos decir con esto sino que el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa? Pues queremos decir que el hombre empieza por
existir, es decir, que empieza por ser algo que se lanza hacia un porvenir, y que es consciente de proyectarse hacia el porvenir. El hombre es ante todo un proyecto que se vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una podredumbre o una coliflor; nada existe previamente a este proyecto; nada hay en el cielo inteligible, y el hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser.

Así, el primer paso del existencialismo es poner a todo hombre en posesión de lo que es, y asentar sobre él la responsabilidad total de su existencia. Y cuando decimos que el hombre es responsable de sí mismo, no queremos decir que el hombre es responsable de su estricta individualidad, sino que es responsable de todos los hombres. Hay dos sentidos de la palabra
subjetivismo, y nuestros adversarios juegan con los dos sentidos.
Subjetivismo, por una parte, quiere decir elección del sujeto individual por sí mismo, y por otra, imposibilidad para el hombre de sobrepasar la subjetividad humana. El segundo sentido es el sentido profundo del existencialismo. Cuando decimos que el hombre se elige, entendemos que cada uno de nosotros se elige, pero también queremos decir con esto que, al elegirse, elige a todos los hombres. En efecto, no hay ninguno de nuestros actos que, al crear al hombre que queremos ser, no cree al mismo tiempo una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser. Elegir ser esto o aquello es afirmar al mismo tiempo el valor de lo que elegimos, porque nunca podemos elegir mal; lo que elegimos es siempre el bien, y nada puede ser bueno para nosotros sin serlo para todos. Si, por otra parte, la existencia precede a la esencia y nosotros quisiéramos existir al mismo tiempo que modelamos nuestra imagen, esta imagen es valedera para todos y para nuestra época entera.


El quietismo es la actitud de la gente que dice: Los demás pueden hacer lo que yo no puedo. La doctrina que yo les presento es justamente lo opuesto al quietismo, porque declara: Sólo hay realidad en la acción. Y va más lejos todavía, porque agrega: El hombre no es nada más que su proyecto, no existe más que en la medida en que se realiza, no es, por lo tanto, más que el
conjunto de sus actos, nada más que su vida. De acuerdo con esto, podemos comprender por qué nuestra doctrina horroriza a algunas personas. Porque a menudo no tienen más que una forma de soportar su miseria, y es pensar así: Las circunstancias han estado contra mí; yo valía mucho más de lo que he sido; evidentemente no he tenido un gran amor, o una gran amistad, pero es
porque no he encontrado ni un hombre ni una mujer que fueran dignos; no he escrito buenos libros porque no he tenido tiempo para hacerlos; no he tenido hijos a quienes dedicarme, porque no he encontrado al hombre con el que podría haber realizado mi vida. Han quedado, pues, en mí, sin empleo, y enteramente viables, un conjunto de disposiciones, de inclinaciones, de posibilidades que me dan un valor que la simple serie de mis actos no permite inferir. Ahora bien, en realidad, para el existencialismo, no hay otro amor que el que se construye, no hay otra posibilidad de amor que la que se manifiesta en el amor; no hay otro genio que el se manifiesta en las obras de arte; el genio de Proust es la totalidad de las obras de Proust.

En segundo lugar, esta teoría es la única que da una dignidad al hombre, la única que no lo convierte en un objeto. Todo materialismo tiene por efecto tratar a todos los hombres, incluido uno mismo, como objetos, es decir, como un conjunto de reacciones determinadas, que en nada se distingue del conjunto de cualidades y fenómenos que constituyen una mesa o una silla o una piedra. Nosotros queremos constituir precisamente el reino humano como un conjunto de valores distintos del reino material. Pero la subjetividad que alcanzamos a título de verdad no es una subjetividad rigurosamente individual porque hemos demostrado que en el cogito uno no se descubría solamente a sí mismo, sino también a los otros. Por el yo pienso, contrariamente a la filosofía de Descartes, contrariamente a la filosofía de Kant, nos captamos a nosotros mismos frente al otro, y el otro es tan cierto para nosotros como nosotros mismos. Así, el hombre que se capta directamente por el cogito, descubre también a todos los otros y los descubre como la condición de su existencia.

Para obtener una verdad cualquiera sobre mí, es necesario que pase por otro. El otro es indispensable a mi existencia tanto como el conocimiento que tengo de mí mismo. En estas condiciones, el descubrimiento de mi intimidad me descubre al mismo tiempo el otro, como una libertad colocada frente a mí, que no piensa y que no quiere sino por o contra mí. Así descubrimos en seguida un mundo que llamaremos la intersubjetividad, y en este mundo el hombre decide lo que es y lo que son los otros.

Los límites no son ni subjetivos ni objetivos, o más bien tienen una faz objetiva y una faz subjetiva. Objetivos, porque se encuentran en todo y son en todo reconocibles; subjetivos, porque son vividos y no son nada si el hombre no los vive, es decir, si no se determina libremente en su existencia por relación a ellos. Y si bien los proyectos pueden ser diversos, por lo menos ninguno puede permanecerme extraño, porque todos presentan en común una tentativa para franquear esos límites o para ampliarlos o para negarlos o para acomodarse a ellos. En consecuencia, todo proyecto, por más individual que sea, tiene un valor universal.

El
existencialismo lo dispensa de todo juicio de este género; el existencialista no tomará jamás al hombre como fin, porque siempre está por realizarse. Y no debemos creer que hay una humanidad a la que se pueda rendir culto, a la manera de Augusto Comte. El culto de la humanidad conduce al humanismo cerrado sobre sí, de Comte, y hay que decirlo, al fascismo. Es un humanismo que no queremos. Pero hay otro sentido del humanismo que significa en el fondo esto: el hombre está continuamente fuera de sí mismo; es proyectándose y perdiéndose fuera de sí mismo como hace existir al hombre y, por otra parte, es persiguiendo fines trascendentales como puede existir; siendo el hombre este rebasamiento mismo, y no captando los objetos sino en relación a este rebasamiento, está en el corazón y en el centro de este rebasamiento.

No hay otro universo que este universo humano, el universo de la subjetividad humana. Esta unión de la trascendencia, como constitutiva del hombre no en el sentido en que Dios es trascendente, sino en el sentido de rebasamiento y de la subjetividad en el sentido de que el hombre no está encerrado en sí mismo sino presente siempre en un universo humano, es lo
que llamamos humanismo existencialista. Humanismo porque recordamos al hombre que no hay otro legislador que él mismo, y que es en el desamparo donde decidirá de sí mismo; y porque mostramos que no es volviendo hacia sí mismo, sino siempre buscando fuera de sí un fin que es tal o cual liberación, tal o cual realización particular, como el hombre se realizará precisamente
como humano.

Una simple mirada

Suave y hendido el señuelo de tu rostro
fugaces los encuentros
intensos, vivos y plenos los instantes
un retazo de paraíso en mis ojos
buceando hacia dentro
lejanas señales del glaciar
que dan paso al hermoso lago
dicha consumada
en un jolgorio de apreturas dionisíacas

Abraham Maslow-autorrealización

La poesía es el registro de los momentos mejores y más felices de los espíritus mejores y más felices. P.B. Shelley



El desarrollo de la persona exige valentía, confianza en sí mismo, y hasta osadía. La ausencia de maor por parte de uno de los padres o del compañero produce lo contrario: desconfianza en sí mismo, ansiedad, sentimientos de inferioridad, temor al rídículo, etc., todo ello inhibitorio del desarrollo y la autorealización.
Toda la experiencia personológica y psicoterapéutica atestigua el hecho de que el amor desarrolla y la carencia de amor entorpece, tanto si es merecido como si no lo es.
El problema complejo y circular que se nos plantea entonces, es éste: "¿Hasta qué punto este fenómeno constituye una profecía que se auto-cumple?", en la formulación de Merton. La convicción por parte de un esposo de que su mujer es hermosa o la firme creencia de una esposa en el valor de su marido, crean hasta cierto punto la belleza y el valor. No se trata de percibir algo a existente, como de llevar la existencia por medio de la convicción.
Pág. 134 Abraham Maslow. El hombre autorrealizado. Kairós.

Todo resulta de especial interés para los terapeutas, no sólo porque la integración es uno de los principales objetivos de toda terapéutica, sino debido también a los fascinantes problemas que se incluyen en lo que podemos llamar la "disociación terapéutica". Para que la terapéutica tenga lugar como producto de la comprensión, es necesario experimentar y obervar simultáneamente. Por ejemplo, el psicótico que está experimentando totalmente, pero no se encuentra lo suficientemente desligado como para observar su propia experiencia, no es mejorado por ella aun cuando haya estado en el mismo centro del inconsciente, tan escondido para los neuróticos. Pero es también verdad que, de forma igualmente paradójica, el terapeuta debe dividir, puesto que al mismo tiempo debe aceptar y no aceptar al paciente; es decir, por un lado, debe otorgar un "miramiento positivo e incondicional", debe identificarse con el paciente para comprenderle, debe dejar de lado toda crítica y valoración, debe experimentar la Weltanschauung del paciente, debe fundirse con él en un encuentro mutuo, debe amarle en el sentido amplio de Ágape, etc. Y sin embargo, por otro lado está desaprobando implícitamente, dejando de aceptar y de identificarse, etcétera, porque está intentando mejorarlo, hacerlo más perfecto de lo que es, es decir, algo distinto de lo que es en este momento... En la experiencia cumbre nos convertimos en egos que experimentan con mucha mayor pureza.

Pág. 141. Nota al pie.

sábado, 16 de enero de 2010

Clínica del diagnóstico

...podemos decir que es este criterio -la capacidad de ser receptivo o pasivo- lo que diferencia un buen terapeuta de uno malo, sea de la escuela que sea. El buen terapeuta es capaz de percibir a cada persona por sí misma sin ninguna prisa por taxonomizar, etiquetar, clasificar. El mal terapeuta, a través de un siglo de experiencia clínica, tan sólo hallará repetidas confirmaciones de las teorías que aprendió al principio de su carrera. Este es el sentido de la afirmación de que un terapeuta pueda repetir los mismos errores durante cuarenta años y encima llamarlos una "rica experiencia clínica". Abraham Maslow


Los diagnósticos no son útiles en psicoterapia, en la práctica, y quizá demasiado a menudo, sirven para que el "afectado" se refugie en el diagnóstico, esto no es general pero determinados diagnósticos efectuados en un momento señalado de la historia de la persona puede tener implicaciones burocráticas que paralicen al sujeto e impidan su cambio. Los diagnósticos condicionan el tratamiento psicoterápico, "mata y barre la palabra", también enquista al paciente y lo cosifica, más allá existen formas de expandir este virus mediante una asimilación de la identidad en base a la enfermedad: ex-fumador, ex-alcohólico, borderline, fóbico, histérico, etc.
La persona es siempre más que una etiqueta médica. Éstas rúbricas distancian a la persona de la salud, le despista mirando hacia su parte enferma. Razón por la que en determinados casos puede ser operativo efectuar un diagnóstico cuando no hay conciencia de enfermedad. De cualquier modo el trabajo más hermoso consiste en que la propia persona se de cuenta de su enfermedad con la ayuda del terapeuta. También hay que decir que no siempre se dispone de tiempo suficiente para que la persona realice este trabajo de "insight", o el modelo clínico no facilita que así se haga.
No existe la enfermedad mental nos decía hace años Thomas Szasz en "El mito de la enfermedad mental". El psicoanálisis tiene el sesgo de la psicopatología, se fundó como un método de investigación, una forma de psicoterapia y una teoría sobre psicopatología. La mirada del psicoanalista clásico está inclinada hacia la patología y esto ha dejado un poso en la clínica actual. Hay una forma de "escansión" entre la clínica pública y la privada, en la pública se manejan los diagnósticos con celeridad y los tratamientos son preferentemente farmacológicos, en la privada se efectúa un trabajo más psicoterápico y se obvian los diagnósticos. Hay que matizar que cada clínico, privado o público funciona en este campo como una institución.
Yo recomiendo no diagnosticar a no ser que el beneficio supere el perjuicio y para eso hay que hacer un análisis caso por caso. Siempre nos encontramos diagnósticos transversales que no corresponden a la realidad longitudinal. Por esto hay que ser cauteloso.

viernes, 15 de enero de 2010

Hörderlin "Scardanelli"

DIOTIMA
(De 1796 a 1798)

Callas y sufres, no te comprenden
¡Oh santo espíritu! Agostándote callas,
¡Pues vanamente entre los bárbaros
buscas al rayo del sol los tuyos,

las almas grandes, tiernas, que nadie halló!
Mas huye el tiempo. Empero canto mortal verá
el día, ¡oh Diotima! que en pos de los dioses
y en pos de los héroes te nombre su igual.
Versión de Otto de Greiff

CANCIÓN AL DESTINO DE HIPERION

Vosotros paseáis allá arriba, en la luz,
por leve suelo, genios celestiales;
luminosos aires divinos
ligeramente os rozan,
como la inspiradora con sus dedos
unas cuerdas sagradas.

Sin destino, tal dormido niñito,
alientan los sagrados seres;
púdicamente oculto
en modesta corola,
florece eternamente
para ellos el espíritu;
con pupila beata
miran en la tranquila
claridad inmortal.

Mas no es dado a nosotros
tregua en paraje alguno;
desaparecen, caen
los hombres resignados
ciegamente, de hora
en hora, como agua
de una peña arrojada
a otra peña, a través de los años
en lo incierto, hacia abajo.

Lamentos de Menón por Diotima

(fragmento)

I
Vengo en vano a buscar un cambio todos los días,
callan siempre a mi voz todas las sendas del campo;
fui a las gélidas cimas, las sombras todas me vieron,
y las fuentes; incierto vaga sin rumbo el espíritu,
paz buscando; así va por los bosques la herida alimaña
que a medio día de sombra segura gozó;
pero ya a su verde guarida no ha de tornar.
Insomne y dolida el dardo lleva doquier.
No el calor ni la luz, no la gélida noche la curan,
ni el frescor del torrente da a sus heridas alivio.
Y como la tierra sus triacas en vano
dale, y el céfiro no su fiebre logran aplacar:
tal, amigos, ¿a mí será imposible que nadie
pueda el fatídico sueño por fin apartar?

II
Sí, bien poco curáis del miserable que, oh dioses
de la muerte, apresáis en vuestras ávidas fauces,
y crueles hundís en la lúgubre noche;
para qué suplicar, o con vosotros reñir,
o con paciencia sufrir en pávido exilio viviendo
y sonriendo escuchar vuestra necia canción;
si ha de ser, tu salud olvida, duerme callado;
pero surge una voz de esperanza en tu pecho;
¡tú no puedes aún, pobre alma, no puedes
consentir, pues aguardas presa en tu sórdido sueño!
Y aún ambiciono la corona que adorna mis bucles;
bien sé que solo estoy, empero llega de lejos
sombra amiga, y sonríe, y me llena de pasmo,
pues me torna feliz en el dolor que me oprime.

III
¡Luz de amor! ¿Tu fulgor áureo llega también a los muertos
tal como en tiempo feliz brillas ahora en mi noche?
Dulces jardines, montañas rosas al sol del ocaso,
bienvenidas seáis sendas calladas del bosque,
sois testigos de un júbilo celestial; ¡lueñes astros
que santas miradas antaño me enviásteis!
Y vosotros, amables hijos de un día de mayo,
suaves rosas y lirios que siempre memoro;
primaveras fenecen, los años expulsan los años,
cambian y pugnan, el tiempo se cierne
sobre testas mortales, mas no en los ojos beatos
de amorosas parejas que nueva vida comparten.
Pues los días, los años estelares por siempre,
¡Diotima! Con nos íntimamente se unieron.

IV
Pero unidos en plácida paz, como cisnes amantes
que ante el lago reposan o son por las ondas mecidos,
viendo el fondo en que nubes de plata la linfa refleja,
y el etéreo azul que a su paso tremola;
de tal guisa fuimos los dos; alzábase el Bóreas
que persigue al amor, y que supo abatir
del ramaje el verdor, y la lluvia en el viento arrastrar;
mas tranquilos reíamos, nuestro dios vigilaba
el idilio con faz infantil y serena,
que en un canto común nuestras almas unía.
Mas hoy está vacía la casa; se han llevado
mis ojos, me he perdido también contigo al perderte.
Y así debo vagar, e igual a las sombras vivir;
vano y sin alma ya todo ha de ser para mí.

V
¿Qué festejar, con qué fin? ¿Cantar, y con quién?
Al solitario los dones divinos no llegan;
es este mi delito; yo sé que un signo aciago
paraliza mis miembros, mi espíritu anula,
y mudo, insensible, como un niño me torna.
Sólo a veces los ojos lágrimas gélidas lloran,
y me atristan las flores del campo, las aves alegres,
mensajeras de radiante canción celestial.
Pero el vívido sol en mi lúgubre pecho,
frío, estéril, declina y anuncia la noche.
¡Ay! Y vano y vacío como muros de cárcel, el cielo
ciérnese como curva guadaña sobre mi frente.(...)

Versión de Otto de Greiff


Este brillante autor estuvo enfermo de psicosis esquizofrénica, él como otros supo atravesar la hoja con sus palabras que ahora y siempre han sido estudiadas como auténtico oro. Mientras estuvo enfermo firmaba como "Scardanelli". Existe una obra ingente sobre este autor y su psicopatología. Así como el mérito de ser uno de los poetas más estudiados y apreciados, un icono de la literatura. Karl Jaspers
dice que: en cuanto a Hölderlin, los poemas de los primeros años de su locura no
han sido conocidos hasta hace poco sino fragmentariamente; pero ahora se los empieza
a considerar, en conjunto, como lo más notable de toda su producción.

Otra concepción del falso self winnicottiano



Winnicott

¿Cómo es posible perder la propia identidad? La traición, desconocida e inimaginable, emepieza con nuestra muerte psíquica secreta durante la infancia -si no hemos sido amados y nos han sido amputados nuestros deseos espontáneos-. (Piensa por un momento: ¿Qué queda?)
Pero espera: la víctima puede llegar incluso a "sobrevivir", en cuyo caso tenemos un doble crimen, en el que todo esto no se reduce a una simple muerte de la psique. Ésta puede ser descartada; el mismo yo, insignificante toma parte gradual e inconscientemente en el proceso. No se le ha aceptado por sí mismo, tal como es. ¡Oh! Ellos le quieren, pero desean, le coaccionan o esperan de él que sea distinto. Por lo tanto debe de ser inaceptable. El mismo niño aprende a creérselo y, al fin, lo da ya por supuesto. Ha renunciado de verdad a sí mismo. No importa ya que les obedezca, se aferre a ellos, se rebele o los rehuya; lo único que importa es su comportamiento, su actividad. Su centro de gravedad no está en él mismo, sino en "ellos" y este estado de cosas se ha hecho ya connatural. ¡Todo resulta plausible; todo ocurre de modo invisible, automático, anónimo!
Es una paradoja completa. Todo parece normal. No se ha intentado cometer ningún crimen. No hay cadáver, ningún sentimiento de culpabilidad. Todo lo que vemos es el sol que amanece y se oculta como siempre. Pero, ¿qué ha sucedido? El niño se ha visto rechazado, no sólo por los demás, sino también por sí mismo. (De hecho se encuentra sin identidad propia). ¿Qué ha perdido? Ha perdido precisamente la parte más auténtica y vital de sí mismo: su propia autoafirmación, que constituye su verdadera capacidad de desarrollo, su misma esencia. Pero no está muerto. La "vida" sigue y lo mismo debe hacer él. Desde el mismo instante en que renuncia a sí mismo, y en la misma medida en que lo hace, empieza inconscientemente a crear y mantener un pseudo-yo. Pero se trata de una pura conveniencia, no es más que un "yo" sin deseos. Éste será amado (o temido) donde él es despreciado, fuerte donde él es débil, hará lo que le pida ("¡No se trata de más caricaturas1") no por diversión o placer, sino para sobrevivir; no sólo porque quiere hacerlo, sino porque debe obedecer. Esta necesidad no es vida, no es su vida, es un mecanismo de defensa contra la muerte. Es también el instrumento mismo de la muerte. Desde ahora en adelante se verá desgarrado por necesidades compulsivas (inconscientes) o zarandeado por conflictos (inconscientes) hasta un estado de parálisis; entretanto, cada movimiento y cada instante van neutralizando su ser, reduciando su integridad y, durante todo este tiempo, ¡se esconde bajo el disfraz de una persona normal y se espera de él que se comporte como tal!
"En una palabra, he comprendido que nos convertimos en neuróticos persiguiendo o defendiendo un pseudo-yo, un sustitutivo del yo; y que somos neuróticos en la medida en que carecemos de un yo."

Pág. 82-83 Nota al Pie. Abraham Maslow: "El hombre autorrealizado". Kairós.



Maslow

Tributo a Hermann Hesse

jueves, 14 de enero de 2010

Psicoanálisis Humanista


Estos días se está procurando reunir la obra de varios autores, Erich Fromm, Piera Aulagnier y Abraham Maslow entre otros. En el backstage están Winnicott, Klein, Anna Freud y el genial Freud.

Desde esta mirada podemos ampliar el campo de visión de una disciplina, la psicología, que quiere abarcar la naturaleza humana.

Si la psicología ha errado antes es porque no ha sabido corresponder a la naturaleza humana, aportando explicaciones muy lejanas o muy reduccionistas. El ser humano es también una persona envuelta en un entramado sociocultural, biográfico, desiderativo, familiar y predicado de un mundo interno que alberga fantasías. El sistema de relación es a través de los sentimientos, de los afectos, de lo que ahora se llama relaciones de objeto. Esos objetos son humanos, partes o la totalidad en función del desarrollo evolutivo de la persona.

Entender e integrar miradas humanistas al psicoanálisis supone rescatar lo que el psicoanálisis dejó de lado, el potencial de salud, los recursos, la creatividad, las capacidades.

Aquí se presta atención y mimo a Winnicott, bien es sabido por quienes leen estas líneas con frecuencia que Winnicott fue designado por algunos biógrafos como psicoanalista humanista. Es esa posición cómoda la que me proporciona un asiento en el mundo de la psicoterapia.

Winnicott era psicoanalista y pediatra. Él nos recuerda que su interés está en hacer psicoterapia, otras veces puede hacer psicoanálisis, nos dice que en los casos de neurosis utiliza el método de Freud. Pero sabemos que actualmente los casos puros no existen, estamos en otra estela sociocultural y el malestar se presenta de infinitos modos, tantos como sujetos consultan. Así pues, si Winnicott no quería hacer psicoanálisis sino psicoterapia, porqué empeñarse en encerrar una obra, un proceso y un vínculo a unas normas psicoanalíticas que no leen la subjetividad del sujeto. Winnicott propuso adaptarse a las necesidades del paciente, para crear ese medio ambiente suficientemente bueno. Según Maslow lo que haría Winnicott sería cubrir las necesidades deficitarias, no obstante, por su afán por construir a través del propio ejercicio de su clínica un dibujo creativo en el consultante podemos decir que también trabajaba con las necesidades potenciales. Esto se ve poco en la clínica actual, donde los diagnósticos toman la iniciativa y de allí se postulan medicaciones y tratamientos estandarizados. La ciencia, como dice Maslow debe entender que el objeto de estudio de la psicología no es un objeto y que hay que aproximarse a su profundidad de una manera especial a como se investiga un hígado o un problema en la rodilla.

Esta propuesta, que se reconoce como algo utópica, recordemos el título del libro de Erich Fromm: “Humanismo como utopía real” , es lo que hago en consulta, siempre y cuando el paciente esté preparado para jugar, porque como dice Winnicott al principio el trabajo puede ser transitar del Game al Playing, al juego sin reglas, al trabajo “lúdico”.

Estos son algunos de los pensamientos implícitos en las exposiciones de estos días. Saludos.