PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

sábado, 17 de marzo de 2012

Técnicas en Terapia Familiar

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN.

12.1 Introducción: manejo de la resistencia.

12.2 Clarificar y recapitular.

12.3 Preguntas circulares.

- Preguntas Estratégicas Lineales.
- Preguntas Descriptivas Lineales.
- Preguntas Descriptivas Circulares.
- Preguntas Reflexivas Circulares.

12.4 Escultura familiar.

12.5 Narración de cuentos metafóricos.

12.6 Prescripciones: rituales curativos.

12.7 Algunas tareas originales.



12.1. INTRODUCCIÓN: MANEJO DE LA RESISTENCIA.

Antes de entrar a comentar algunas técnicas de intervención específicas, haremos algunas consideraciones de tipo general, que el terapeuta debe tener presente en sus intervenciones. Estas son:

a) Debe intervenirse respetando a las personas y al sistema familiar en su estilo, ideología y valores. Un desafío frontal a cualquiera de estos puntos lleva al fracaso o a un rechazo que provoca tensión.

b) No entrar en la familia nada más que hasta donde ellos quieran y puedan dejar entrar en cada momento. Hay que ir entrando conforme ellos van "abriendo las puertas", al ritmo de su confianza y de verse respetados.

c) Usar un lenguaje acomodado al nivel sociocultural de la familia.

d) Mantener una actitud neutral ante todos los miembros.

e) Hay que estar pendiente de no realizar intervenciones "antiterapéuticas", pues serán ineficaces. Son aquellas que se dan en algunos de estos casos:
· El terapeuta mantiene a la familia distante porque "teme" ser envuelto por ella.
· El terapeuta realiza una intervención que va dirigida a defenderse.
· El terapeuta da tantas prescripciones que no hay tiempo para desarrollarlas antes de la próxima sesión.
· El terapeuta lleva a cabo una intervención que provoca una interrupción prematura del contexto terapéutico, alejando a la familia.
· El terapeuta realiza una intervención dejándose llevar por sentimientos negativos hacia algún miembro.
· El terapeuta da una "prescripción imposible" que no puede seguirse, ocultando, de este modo, su hostilidad hacia la familia o hacia algún miembro.

Es importante tener presente que las intervenciones serán más eficaces si el terapeuta sabe calibrar en cada momento el grado de resistencia del sistema.

La resistencia puede definirse como el conjunto de conductas del sistema terapéutico que interactúan para impedir el logro de los objetivos de la familia en relación con la terapia el."sistema terapéutico" incluye a los miembros de la familia, al terapeuta y al contexto en el cual se desarrolla la terapia (Institución, Centro, etc.).

Por tanto, la RESISTENCIA es:
Una propiedad que pertenece al sistema terapéutico.
La mayoría de las familias acuden a los terapeutas para restaurar su estabilidad que ha sido amenazada. Sea frente a la inevitable progresión del ciclo vital, o a los acontecimientos vividos individualmente por sus miembros, las familias demandan asistencia cuando tienen que adatarse a algo nuevo y experimentan dificultades para hacerlo. Es lógico, por lo tanto, que resistan los esfuerzos del terapeuta destinados a cambiar aún más el estado de cosas. Si el terapeuta presupone que la familia no es ambivalente (paradójica) en la demanda del cambio, no percibirá las dificultades de ésta para aceptar la terapia, y acaso la "ahuyente" con un proceder apresurado o errado.

La mayoría de las familias son por lo menos escépticas -sino manifiestamente resistentes- frente al concepto de terapia familiar. La experiencia ansiógena de iniciar terapia se complica con el pedido, aparentemente lógico, de que acuda la familia entera cuando el problema claramente reside en un miembro. ¿Por qué debe ser vista toda la familia si es el padre quien está depresivo o es el hijo quien no quiere ir a la escuela?. Los miembros de la familia pueden partir del supuesto, al pedírselas que acudan a terapia familiar, que la familia es la "responsable de los problemas" de sus miembros. No es sorprendente entonces que éstos, en particular los padres, aduzcan que "no es necesaria" una terapia familiar o se pongan a la "defensiva", percibiendo una crítica implícita o explícita en la propuesta de los terapeutas, en el sentido de que ellos "puedan creer" que se los culpa de los problemas.

El hecho de recomendar a la familia una "terapia familiar" contiene en sí mismo una "metacomunicación" a los miembros de la familia: ellos tienen un papel importante en el desarrollo o en la perpetuación de los problemas del paciente identificado. Se trata de un mensaje implícito que no deja de provocar culpa o de incrementar la angustia, en un momento en que esta última ya es considerable. Si bien esta comunicación puede también concurrir a funciones positivas, ciertamente es susceptible de causar resistencia. Si los miembros de la familia creen que se los acusará, nada más natural que pongan objeciones a la utilidad de tratar asuntos penosos y delicados en presencia de otros miembros que después pudieran utilizar ese material en su contra.

Niveles de resistencia:

El nivel de resistencia de cada familia se puede situar sobre un continuo que va del acatamiento a la oposición absoluta:

Algunas familias mostrarán predisposición a seguir casi cualquier directiva terapéutica (lo cual, desde luego, puede ser en sí mismo un tipo de resistencia encubierta). Otras se inclinarán a lo que Brehm ha llamado "reactancia" y que sería la tendencia a hacer lo contrario de lo que se les ha propuesto a fin de reafirmar el sentimiento de autodeterminación.

Las familias se pueden mover a lo largo de este continuo al paso que el tratamiento avanza. Algunas tenderán a hacer más oposición al comienzo y a aminorarla cuando entran en confianza con el terapeuta. Otras son más obedientes al principio, oponiéndose sólo después de sentir cuestionadas sus pautas básicas o su seguridad o cuando les parece estar frente a cambios peligrosos.

Expresiones comunes de resistencia al inicio del tratamiento:

La resistencia es un fenómeno normal y en general se hace particularmente evidente en los comienzos de la terapia. Durante las fases iniciales del tratamiento es a veces difícil distinguir entre una resistencia genuina y aquellas realidades de la familia y de los sistemas que estorban el compromiso de la familia con la terapia. Por ello, todas las conductas se deben evaluar en el contexto en que ocurren.

Algunas de las formas más comunes de resistencia encontradas en la primera sesión son las siguientes:
el problema se localiza, únicamente, en un miembro cancelaciones, no hay problema, un miembro domina, un miembro no habla, la familia insiste en la información histórica, la familia rehúsa comentar información histórica

Resumiendo: la resistencia es una propiedad de todo el sistema terapéutico. El principio conductor en el manejo de la resistencia inicial es evitar enfrentaría de manera directa.

Hay que intentar tratar de mantener el control de la situación y ser flexibles en las estrategias de intervención. Hay que saber, también, "convivir con la resistencia" de la familia,. evitando, a toda costa, la escalada de la resistencia que se produciría por "resistir a la resistencia". La tarea del terapeuta es persuadir a la familia que acepte la terapia, demostrándole que él es competente, que comprende la experiencia de cada miembro individual dentro de la familia y que puede hacer algo útil para ayudarlos en sus problemas.

A continuación vamos a comentar cuatro técnicas de intervención dentro de la sesión. Estas son:
Clarificar y Recapitular.
Preguntas circulares.
Escultura familiar.
Narración de cuentos metafóricos.

12.2. CLARIFICAR Y RECAPITULAR.

La CLARIFICACIÓN es una técnica de intervención verbal que consiste en una pregunta que el terapeuta dirige a la familia o a algún miembro de ella, con intención de comprobar que se ha comprendido correctamente el mensaje de los participantes.

La forma enunciativa propia de la clarificación consiste en una pregunta del tipo: "¿Quieres decir que... ?" o "¿Lo, que tratan Vds. de decirme es que ... ?"

El empleo de la técnica de la "clarificación" se aconseja, lógicamente, siempre que no estemos seguros de haber captado el sentido del mensaje del paciente y siempre que deseemos evitar el riesgo de formular hipótesis basadas en presuposiciones o conclusiones erróneas. En la primera entrevista suele emplearse con más frecuencia esta técnica.

La RECAPITULACIÓN consiste en transmitir un resumen elaborado del contenido "cognitivo" y/o "afectivo" del mensaje de la familia o de algún miembro de ella.

Los contenidos de la recapitulación pueden tener como objeto toda una entrevista, algunos momentos de ella o incluso una serie de entrevistas. Los contenidos recogidos por una recapitulación pueden sintetizar la comunicación digital y analógica de la familia y/o de algún miembro.

Una recapitulación aglutina los temas, las redundancias o las consistencias de la comunicación de la familia y, además, actúa como un "feedback" que tiende a estructurar los mensajes imprecisos o ambiguos. Así, pues, los objetivos que permite alcanzar esta técnica son: enlazar diversos elementos dispersos a lo largo de la comunicación de algún miembro de la familia; identificar un tema o estructura común a una serie de enunciados; interrumpir una divagación excesivamente larga.

Es aconsejable emplear la recapitulación, siempre que sea necesario cerrar una etapa de la entrevista o del tratamiento y siempre que deseemos comprobar, que una larga exposición del paciente ha sido comprendida correctamente; en este último caso, cumple una función muy próxima a la técnica de la "clarificación".

Así, un ejemplo de recapitulación puede ser el siguiente:
Nos encontramos el la quinta entrevista de un contrato de diez. En la sesión están presentes los padres y el chico de 17 años. Después de transcurrida una hora de sesión el terapeuta les transmite el siguiente mensaje:

"Llegados a este punto quiero decirles lo siguiente: Vds. (a los padres) vinieron a consultarme porque estaban preocupados por la actitud del chico, ya que lo veían irresponsable y en múltiple ocasiones agresivo. Por tu parte (al hijo), no veías ningún problema por lo que no encontrabas sentido el venir aquí. Han pasado cinco sesiones, y Vds. me han ido informando de cómo el hijo ha vuelto a reemprender con normalidad los estudios sin faltar a clase, al punto de obtener unas calificaciones buenas en la última evaluación del Instituto. También valoran que los frecuentes arranques de furia del chico han pasado a convertirse en algo esporádico. Por otra parte, tú (al hijo) has sido capaz de hacerle ver a tu madre que ya no necesitas tanto que esté encima tuyo y conseguir con tu padre una relación más cercana de lo que era antes.

Sin embargo, también es cierto, que en algunos temas Vds. (a los padres) siguen teniendo puntos de vista tan distintos que, al no poder ponerse de acuerdo, hace que Vd. (al padre) se distancie de su esposa y Vd. (a la madre) pueda sentirse sola. Es por eso, que a la próxima entrevista deseo que vengan Vds. dos (a los padres). "

12.3. PREGUNTAS CIRCULARES.

Podemos definir la "pregunta" como una oración (estructura sintáctica) en la que el hablante (terapeuta) se dirige a uno o varios interlocutores (miembros de la familia) con el deseo de que completen una información con su respuesta.

En las "PREGUNTAS CIRCULARES" se pide a cada participante en la sesión de terapia que exprese sus puntos de vista sobre las relaciones y las diferencias existentes entre otros miembros de la familia. Siguiendo a Bateson cuando expresa que "la información es la diferencia que produce modificaciones podemos afirmar que mediante las preguntas circulares cada integrante de la familia contribuye en un metanivel (metacomunicación) al desarrollo de una imagen de la estructura familiar y a la compresión del carácter circular de las relaciones de la familia.

Consideremos dos variables bipolares:
a) "Lineal-Circular"
b) "Descriptivo-Interventivo"

Si a continuación las colocamos en un eje de coordenadas, surgen cuatro tipos diferentes de preguntas":
1. Preguntas Estratégicas Lineales
2. Preguntas Descriptivas Lineales
3. Preguntas Descriptivas Circulares
4. Preguntas Reflexivas Circulares

1. PREGUNTAS ESTRATÉGICAS LINEALES:

Estas preguntas producen una "interacción correctivo". Su efecto es constrictivo y, fácilmente, el interlocutor expresará oposición. Preguntas como las que siguen pertenecen a este grupo:
- ¿No le parece que la disciplina que emplea con su hijo es excesiva?
- ¿No cree que tiene algo abandonados a sus hi os?
- ¿Es posible que esté intentando negar la realidad?

2. PREGUNTAS DESCRIPTIVAS LINEALES:

Podemos denominarles, también, "enjuiciantes". Su efecto es conservador. Se investiga (detective) sobre diversas cuestiones. Preguntas como las siguientes, son de este grupo:
- ¿Quién de Vds. es el último que se va a dormir?
- ¿Al llegar de la escuela, qué es lo primero que haces?
- ¿Quién de Vds. es el que está menos tiempo en casa?

3. PREGUNTAS DESCRIPTIVAS CIRCULARES:

Mediante estas preguntas, exploramos un comportamiento dentro de la red de comportamientos de la familia. Estas preguntas producen un efecto liberador ya que son de carácter "aceptante". Por ejemplo:
-(Al hermano mayor:) ¿Qué hace el padre mientras la madre acuesta al pequeño?
- Cuando Vd. se pone irritable con su esposa, qué hace su hijo?
-(Al padre:) ¿Qué dice la abuela cuando la madre riñe al niño por tener una rabieta?

4. PREGUNTAS REFLEXIVAS CIRCULARES:

Estas preguntas producen una "interacción facilitadora". Su efecto es generativo y creativo. Algunos ejemplos pueden ser los siguientes:
- (A la esposa:) ¿Si su marido aumentara la disciplina con el hijo, se conseguirían mejores o peores resultados?
- (Al marido:) ¿Si su esposa le ayudara en la disciplina, el hijo tendría mejor comportamiento?

(En sesión está la pareja; a la esposa:)¿Si Vd. dedicara al día una hora más a estar con sus hijos, se sentiría más tensa o más entretenida? (Tal vez la esposa responda: - "Me sentiría más tensa") (El terapeuta continúa:) ¿Y si mientras dedica esa hora a los niños, su esposo se encarga de... se sentiría mejor o peor?

Así pues, la comunicación, en las preguntas circulares, adopta en gran medida la forma de una metacomunicación sobre la conducta de los demás; por consiguiente, se evitan los peligros de la "autorreferencia" en las respuestas. Si, por ejemplo, en otras modalidades terapéuticas, se interroga a un niño sobre su relación con uno de los padres, la respuesta dada en presencia de ellos se convierte en sí misma en un elemento de la relación "padres-niño" y puede consolidar o intensificar un conflicto de lealtades ya existente.

Mediante preguntas circulares se pueden detectar coaliciones encubiertas entre miembros de la familia de una manera poco problemática; por ejemplo: "¿Quién quede consolar mejor a mamá cuando está triste, el padre o la hija?"

La técnica de las preguntas circulares permite lograr un rápido acceso a una rica fuente de información y constituye un instrumento terapéutico eficaz. Además, la transmisión indirecta de información bloquea la formación de una posible "resistencia" de la familia y la constitución de un frente unido contra el terapeuta.

12.4. ESCULTURA FAMILIAR.

La "escultura familiar" es una técnica por medio de la cual se recrean en el espacio las relaciones entre los miembros de la familia, á través de la formación de un cuadro físico.

La técnica fue ideada por Kantor y Duhl ("Boston Family Institute") y desarrollada por Papp ("Family Institute" de Nueva York) y por Virginia Satir.

La escultura familiar es un instrumento de diagnóstico y una técnica terapéutica: se visualizan y se experimentan, espacial y concretamente, las configuraciones relacionases de la familia. En la escultura familiar queda simbolizada la posición emocional de cada miembro de la familia respecto de los otros.

La forma de llevar a cabo esta técnica es la siguiente: el terapeuta pide a un miembro de la familia que sea "escultor", mientras que el resto del grupo constituye su "arcilla" humana. La invitación a esculpir puede dirigirse a cualquier miembro de la familia que al terapeuta le parezca que responde más espontáneamente. Por ejemplo, puede pedir al paciente identificado que sea el escultor teniendo en mente la capacidad que este miembro a menudo tiene para captar niveles profundos de la dinámica familiar. 0 puede elegir a uno de los niños, tal vez porque como el resto de la familia no lo identifica con "el problema", no participa demasiado en las sesiones. También es posible que sean todos y cada uno de los miembros los que en la misma sesión hagan su escultura".

Una vez seleccionado el escultor, el terapeuta pide al resto del grupo que se ponga de pie y que realice los movimientos que el escultor indique. Después de haber establecido las reglas básicas, el terapeuta deja lugar al escultor, quien inicia la construcción del cuadro; en adelante, el terapeuta toma la posición de observador y comentarista. Debe dejarse que la escultura se desarrolle a su propio ritmo y luego se pide a los participantes que compartan algunos de los sentimientos acerca de las posiciones físicas en que se encuentran. Cuando se pide a los miembros de la familia compartir dichos sentimientos con el escultor, es útil que el terapeuta los oriente a que expresen cómo se sienten en ese preciso momento, respecto de su posición fisica; esto evita que los miembros de la familia se vuelvan a sumergir en una discusión intelectual sobre sus relaciones.

Cuando el escultor ha terminado, el terapeuta puede pedirle que encuentre una posición para sí mismo en la escultura, ubicándose él mismo dentro del cuadro.

La técnica de la escultura familiar se puede emplear ya desde la primera sesión, pidiendo a los miembros de la familia que esculpan sus diferentes visiones de la familia en vez de "hablar" sobre sus problemas. En una sesión ulterior, puede solicitar a los miembros que esculpan su visión "idealizada" de la familia; de esta manera el terapeuta utiliza esta técnica con el fin de elucidar los objetivos familiares del tratamiento. El terapeuta puede utilizar la técnica de la escultura familiar como un medio de enfrentar un período de resistencia en el que pareciera no existir evolución. Puede ser particularmente eficaz, por ejemplo, para quebrar la intelectualización defensiva de algunos grupos familiares altamente verbales.

Resumiendo: una escultura familiar es una "metáfora" espacial: se obtiene y se transmite información sobre la familia sin requerir comunicación lingüística. La "comunicación analógica" de la escultura familiar sirve para abordar directamente el plano experimental sin la intervención del lenguaje.

12.5. NARRACIÓN DE CUENTOS METAFÓRICOS.

La técnica de "narración de cuentos" cumple una doble función, tanto si el cuento es narrado entre todos los miembros de la familia, como si es el terapeuta quien lo cuenta a la familia. En el primer caso, su función será más diagnostica que terapéutica, y en el segundo caso, a la inversa.

La familia narra el cuento:
El terapeuta propone a todos los miembros de la familia que se coloquen en posición relajada y se les recomienda cerrar los ojos. Se les pide que uno de ellos empiece el cuento con la frase "Erase una vez..." continuando con algo más. El siguiente miembro deberá continuar con otra frase, más o menos larga. Así, sucesivamente, y entre todos irán construyendo un cuento en el que, sin salirse del tema, cada miembro lo va enriqueciendo con nuevos personajes y situaciones.

Después de varias vueltas, cada miembro habrá aportado cinco o siete frases, dependiendo, lógicamente del número de miembros que esté compuesta la familia.

Así, por ejemplo, una familia que vino a consultar por su hijo que manifestaba problemas de conducta y carecía de habilidad social, narraron el siguiente cuento:

"Erase una vez un perro perdido y solo, que siempre se arrimaba a alguna persona para recibir alguna caricia. Todos lo querían y lo alimentaban. Vinieron unos seres extraños y querían quedárselo, pero él no se dejaba. Hasta que lo metieron en una jaula y se lo llevaron. Al no estar en su ambiente, se puso triste. Constantemente aullaba y apenas comía; pero pasó una noche que un niño soltó al perro. El perro emprendió el camino en busca de su calle. Cuando llegó, la gente lo recibió bien y estuvieron muy contentos. Desde entonces sintió temor por todas las personas que no conocía. Estaba muy a gusto, pero sólo se acercaba a quien reconocía."

Es evidente la carga metafórico que tiene esta narración. La metáfora sirve al terapeuta como obtención de claves para entender algo más de la familia, y a los miembros del sistema familiar como aportación de visiones nuevas sobre la situación.

Una vez narrado el cuento, el objetivo no será tanto el "analizarlo" racionalmente, sino "dejarlo ahí" como semilla que dará su fruto más adelante. A veces, algún miembro querrá hacer algún comentario sobre el cuento; ese comentario lo podrá utilizar el terapeuta como elemento para la interacción familiar.

12.6. PRESCRIPCIONES: RITUALES CURATIVOS.

La vida ritual de la familia con frecuencia refleja temas centrales de la relación. Celebraciones como las Navidades, Reyes, cumpleaños, tradiciones especiales, etc. nos adentran en un mundo repleto de metáforas, símbolos y relatos de profundo dolor y profunda alegría.

Evan Imber-Black narra el siguiente caso, en el que se combinó, exquisitamente, rituales dirigidos a la "cicatrización" y "celebración". La autora comenta que supervisó el caso de una familia compuesta por los padres y un hijo de unos treinta años, que no trabajaba ni salía de la casa. Tenía episodios extraños que parecían ocurrir en invierno. En la sesión salió que habían tenido otro hijo, tres años mayor que el paciente, que murió hacía 17 años. Se había casado en diciembre, justo antes de Navidad y murió en febrero dejando una esposa embarazada, quien, seguidamente, se desvinculó de ellos, negándoles acceso a su nieto de actualmente 17 años.
Cada miembro de la familia hizo el duelo por el hijo a solas. La madre iba a la iglesia con frecuencia y allí, sola, lloraba. El padre, durante años iba cada semana, solo, al cementerio. El paciente, a los 17 años estuvo deprimido, abandonó la escuela y empezó a hacer terapia. El tema doloroso de la muerte del hijo no era discutido en el seno de la familia. En una sesión próxima a la Navidad, la familia comentó que la celebración de la Navidad había sido idéntica durante los últimos 17 años. La madre decoraba la casa con el mensaje implícito de "hagamos como que somos felices y que somos iguales a las otras familias". El paciente, en la cena, se descontrolaba con gritos de enojo, impidiendo que la familia invitara a amigos. Su meta-mensaje parecía ser: "ciertamente no somos felices, no somos como otras familias".
Se le planteó a la familia un ritual que permitiera la discusión con unta sobre el hijo fallecido, así como una celebración nueva de la Navidad. Se pidió a cada miembro que trajera consigo un símbolo del hijo para la siguiente sesión que se concertó para tres días antes de la Navidad. El padre trajo el anillo de grado del hijo, que nadie sabía que él había guardado. La madre trajo una poesía acerca del amor paterno por un hijo, que había llevado consigo en su billetera durante 17 años sin mostrársela a nadie. El paciente trajo una foto en la que estaba él y su hermano rodeándole con su brazo La terapeuta les pidió que intercambiaran los símbolos entre sí, conectándolos a través de esta acción y alterando el duelo previo solitario. Luego se le pidió a cada uno que contara una anécdota favorita acerca del hijo. El compartir recuerdos ocultos condujo a un compartir espontáneamente la culpa y vergüenza previamente escondidas y secretas de cada miembro en relación a la muerte del hijo. La familia lloró junta por primera vez en 17 años. A continuación de ese ritual de cicatrización profundamente conmovedor y simple, la familia comenzó a conversar acerca de cómo iban a celebrar ese año la Navidad. El paciente acordó no perturbar la celebración y por primera vez empezó a conversar acerca de su futuro.

Este ritual, co-creado por terapeuta y familia, permitió un camino para compartir la pérdida profunda de un hijo y un hermano, facilitando la reconexión y la celebración alrededor de la Navidad por primera vez en 17 años y ofreciéndoles una vía que simultáneamente honra el pasado, altera el presente y permite el futuro.

Toda vida humana incluye pérdidas y toda pérdida requiere de cicatrización a fin de que el desarrollo humano continúe desplegándose en lugar de estancarse. Para las personas, pérdidas particulares pueden plantear luchas profundas para recobrar un sentido de equilibrio y de integridad. Se observa que las soluciones, aparentemente protectoras, y el sentido común que adoptan los miembros de las familias surgen como patrones rituales que funcionan paradójicamente para impedir la misma cicatrización que los miembros anhelan.

12.6. ALGUNAS TAREAS ORIGINALES.

A continuación vamos a describir algunas tareas, que prescribiéndolas adecuadamente, pueden dar resultados eficaces. Estas son:
a) Tarea de primera sesión
b) Días impares, días pares
c) Una sorpresa agradable
d) Autoevaulación
e) Un objeto en el congelador

a) Tarea de primera sesión:

Se suele emplear al término de la primera sesión; de ahí su nombre. Se trata de que la familia "se fije" en lo que "sí" va bien. Muchas familias no esperan que se les pregunte sobre lo que va bien, así que a veces quedan sorprendidas por esta petición. La tarea se pide de la siguiente manera:

"Desde ahora y hasta la próxima entrevista lo que ocurre en esta familia que cada uno quiere que siga ocurriendo"
Cuando la familia vuelve a la siguiente entrevista se les pregunta: "Bien, ¿qué está sucediendo que les gustaría que siguiera sucediendo?."

b) Días impares, días pares:

Este ritual pretende cambiar las reglas de interacción y, por tanto, la estructura familiar. El ritual prescribe distintas conductas en días alternos. Prescribir comportamientos "viejos" (disfuncionales) los días impares y comportamientos "nuevos" los días pares, disminuye en algo la resistencia al cambio, ya que la gente sabe que el nuevo comportamiento sólo durará un día y que luego será seguido siempre por el comportamiento viejo".

Así, por ejemplo, una pareja que consulta por sus peleas en la relación, y después de observar que la mujer está resentida con su marido por que no se atreve a tomar decisiones por temor a las críticas de él, se les puede prescribir que: "los días impares él esté a cargo de tomar las decisiones para ambos y ella deberá seguirlo amablemente, siempre que las decisiones no entrañen peligro o capricho,.mientras que ella deberá tomar las decisiones lo días pares y él deberá seguirla amablemente".

c) Una sorpresa agradable:

Esta tarea tiene cierto carácter lúdico. Consiste en pedir, por ejemplo a una pareja, que se hagan una sorpresa agradable, mutuamente, en el intervalo de tiempo que va de la sesión actual a la siguiente. No deberán verbalizarse cuál es la sorpresa a fin de comprobar en la primera entrevista si cada uno "adivina" qué sorpresa ha recibido del otro. Por tanto, en la próxima entrevista empezaremos preguntando, por ejemplo, a la mujer: ¿Qué sorpresa crees que te ha hecho tu marido?. Y luego a la inversa.

La experiencia demuestra que si los miembros de la pareja o familia expresan sentido del humor al proponerles dicha tarea, el resultado será positivo.

d) Autoevaluación:

Esta tarea consiste en pedir a cada miembro que se auto califique, diariamente y antes de acostarse, con un puntuación de 0 a 10, sobre aquel "aspecto" que se esté considerando en la sesión. Para que los miembros de la familia la perciban con rigor, es aconsejable decirles que si una noche, por el motivo que sea, uno se olvida de puntuar, no lo haga al día siguiente con carácter retroactivo, sino que coloque una raya, para que el terapeuta sepa que ese día no lo hizo.
Ampliando esta tarea, también se les puede pedir que valoren, de 0 a 10 la conducta del otro. La forma concreta de hacerlo es colocar las fechas a la izquierda y las puntuaciones a la derecha. Se les dice que no podrán mostrarse, entre ellos, las puntuaciones, hasta que no estén en la sesión. Es en ese momento, cuando el terapeuta les pide que le entreguen las "puntuaciones" y el terapeuta lee en voz alta las de un miembro pidiendo, a continuación, el comentario al otro miembro.

Esta tarea no tiene como objetivo, solamente, el que el terapeuta tenga un registro informativo sobre las conductas de los miembros de la familia, sino que su mayor eficacia radica en el cambio de perspectiva que supone en cada miembro, el tener que "centrarse" en uno mismo para evaluarse; el " poder" evaluar al otro, y el "saber" que te están evaluando. Todo esto hace que se produzcan cambios en las pautas interaccionales, flexibilizándose las posiciones.

Así, por ejemplo, si en la entrevista la madre ha comentado que, habitualmente, tiene un ánimo depresivo, con pocas ganas de hablar y de hacer cosas y, a su vez, se queja de su hija de 23 años, porque se muestra irritable e irrespetuosa, podremos pedir a cada una que "puntúen" estos aspectos. Es importante que el rasgo a puntuar sea "definido" de forma que las puntuaciones altas indiquen positividad. Así en este caso, las puntuaciones altas de la madre indicarían animosidad, actividad, etc., y las puntuaciones altas de la hija reflejarían una conducta tranquila y respetuosa con la madre.

La hija, a su vez, habrá traído sus puntuaciones, que al exponerlas a la familia, servirán de material para la interacción de los miembros.

e) Un objeto en el congelador:

Esta tarea permite modificar, a través de mensajes analógicos, interacciones de escalada simétrica. Tiene, también, un componente lúdico, al punto de que suelen reír al proponerlo. Si esto ocurre, es buena señal para el éxito de la tarea.

Así, por ejemplo, en el caso de una pareja, que vienen a consultar por sus frecuentes riñas y desacuerdos se les pide que piensen en un objeto de casa, pequeño y que sientan hacia él cierta "antipatía".

Una vez han elegido el objeto, se les dice que al llegar a casa, lo deberán meter en el congelador. Cuando uno de los dos observe que el otro se comporta de la manera que a uno le molesta, lo sacará del congelador y lo colocará en un lugar visible. Estará en ese lugar durante tanto tiempo como a uno le dure el malestar, para volverlo a guardar cuando se sienta mejor. En la próxima sesión se les preguntará las veces que fue sacado del congelador cada uno de los objetos, y el tiempo que permaneció fuera.

Bibliografía:

"VOCABULARIO DE TERAPIA FAMILIAR" Simon y otros - Ed. Gedisá.
"ORIENTACIÓN -Y TERAPIA FAMILIAR". Ríos - Ed. Instituto de Ciencias del Hombre.
"LA ENTREVISTA TERAPÉUTICA: COMUNICACIÓN E INTERACCIÓN EN PSICOTERAPIA". Rojí - E. Cuadernos de la UNED.
"PARA DOMINAR LA RESISTENCIA" Anderson y Stéwart - Ed. Amorrortu.
"TERAPIA FAMILIAR". Walron -Skinner - Ed. Crea.
"RITUALES DE CURACIÓN Y CELEBRACIÓN". Évan Imber-Black en la revista "Sistemas Familiares" nºl, Año 5.

No hay comentarios: