PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

lunes, 28 de mayo de 2012

Bowlby sobre Freud (Parte I)




[...] Hemos descrito cuatro características del punto de vista adoptado en esta obra (El Apego de John Bolby): enfoque prospectivo; interés centrado en los agentes patógenos y su secuela; observación directa de niños pequeños; empleo de datos procedentes del reino animal. También he procurado explicitar las razones que justifican tal punto de vista. Sin embargo, como son pocos los psicoanalistas que lo adoptan y como, a veces, se ha expresado el temor a una ruptura con la tradición que podria reslultar peligrosa, conviene ver cuál es la postura de Freud al respecto. En relación con las cuatro características enunciadas, se describe primero la posición freudiana y luego se procede a explicar la adoptada en esta obra.
En un artículo de 1920, Freud examina las graves limitaciones del método retrospectivo. Escribe:

Al analizar retrospectivamente el desarrollo de la personalidad, partiendo de las conductas últimas, nos parece estar ante una serie de hechos continuos y creemos obtener conocimientos plenamente satisfactorios e incluso exhaustivos. Pero si procedemos a la inversa, es decir, si comenzamos por las premisas inferidas a partir del análisis y procuramos rastrearlas hasta llegar al resultado final, ya no tenemos la impresión de estar ante una secuencia de hechos inevitables que no podrían haber ocurrido de otra manera. Advertirmos de inmediato que el resultado podría diferir pero que, incluso así, podríamos también comprenderlo y explicarlo. La síntesis, por tanto, no resulta tan satisfactoria como en análisis; en otras palabras, el conocimiento de las premisas no nos permite prever la naturaleza de los resultados.

Una de las razones básicas de esta limitación estriba -según señala Freud- en que ignoramos la importancia relativa de los distintos factores etiológicos. Él nos previene:

Aun suponiendo que poseamos un cabal conocimiento de los factores etiológicos que producen determinado resultado... nunca sabemos de antemano qué factores determinantes son más débiles o más poderosos. Solo una vez comprobados los resultados, afirmamos que fue más poderosa la incidencia de determinados factores. De ahí que, siguiendo una línea de análisis, siempre puedan determinarse los elementos de causalidad, mientras que es imposible predecirlos siguiendo una línea de síntesis (Freud, 1920b).

Este pasaje muestra claramente que Freud no tenía duda alguna sobre cuáles eran las limitaciones del método tradicional de investigación. Aunque todo enfoque retrospectivo permite obtener abundante información con respecto a qué tipo de factores tienen más probabilidad de ser etiológicos, tal vez no siempre se logren identificar todos ellos ni, por otra parte, se pueda evaluar la importancia relativa de los factores identificados. El papel complementario de los estudios retrospectivos y prospectivos en el psicoanálisis no es sino un ejemplo concreto de la función complementaria del método histórico y del de las ciencias naturrales, en otras esferas del conocimiento.
Aunque en el campo de los estudios históricos el método retrospectivo desempeña un papel fundamental y se le deben muchas contribuciones de importancia, uno de sus puntos débiles es su incapacidad para determinar qué función cumplen los distintos factores en la consecución de determiinados factores en la consecución de determinados efectos. Pero donde el método histórico adolece de fallos es, sobre todo, en el campo de las ciencias naturales. Como es bien sabido, todo método científico exige que, una vez examinado el problema, se elaboren una o más hipótesis relativas a las causas que desencadenaron los hechos de interés, de manera que se puedan extraer pronósticos comprobables a partir de dichas hipótesis. La valides de estas depende de la exactitud de tales pronósticos.
No cabe duda de que, para que el psicoanálisis ocupe el lugar que merece dentro de las ciencias de la conducta, tiene que aunar sus métodos tradicionales con los métodos ya probados de las ciencias natrurales. Aunque el método histórico siempre ocupará un lugar de preeminencia en la consulta (como ocurre en todas las ramas de la medicina), para los fines de la investigación puede y debe ser complementado por los métodos de hipótesis, pronósticos deductivos y pruebas. El material de esta obra se presenta como paso preliminar a la aplicación de tal método. El objetivo propuesto reside en concentrarse en el estudio de determinados hechos y de sus efectos sobre los niños, elaborando conceptos teóricos, de tal modo que se puedan hacer pronósticos comprobables. Su análisis detallado y su comprobación quedan para más adelante.
Como argumentan Rickman (1951) y Ezriel (1951), los métodos de predicción y comprobación pueden aplicarse, si se desea, durante el tratamiento de los pacientes. Pero tales procedimientos no pueden nunca corroborar ciertas hipótesis acerca del desarrollo temprano. Por lo tanto, para comprobar la teoría evolutiva del psicoanálisis, es indispensable hacer pronósticos basados en la observación directa de bebés y niños pequeños, que suelen ser comprobables por los mismos métodos.
Para emplear este método, hay que empezar por la selección de determinado factor etiologico, con el fin de determinar si, en realidad, ejerce todos o alguno de los efectos que se le atribuyen. Esto nos conduce a la segunda caracteristica del enfoque elegido: el estudio de un agente patógeno en particular y de sus secuelas.
Al considerar la postura de Freud al respecto, hay que distinguir entre sus puntos de vista sobre los factores etiológicos en general y los que tiene en cuanto a qué papel juega el factor concreto elegido aquí como objeto de estudio.

John Bowlby: "El Apego". Paidós, 1998, Barcelona. Pp.:35-37

No hay comentarios: