PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

domingo, 24 de junio de 2012

Un comentario al blog: ¿Por qué una minoría se enfrenta a la vida?


"Existe al menos un rincón en el Universo que, con toda seguridad, puedes mejorar y eres tú mismo" Aldous Huxley

SALVACIÓN

Se fuga la isla
Y la muchacha vuelve a escalar el viento
y a descubrir la muerte del pájaro profeta
Ahora
es el fuego sometido
Ahora
es la carne
la hoja
la piedra
perdidos en la fuente del tormento
como el navegante en el horror de la civilación
que purifica la caída de la noche
Ahora
la muchacha halla la máscara del infinito
y rompe el muro de la poesía.
Alejandra Pizarnik.

A continuación comparto con ustedes el comentario de Emanuel sobre el post; Erich Fromm: Neurosis Maligna y Benigna. Tras su comentario contestaré en función de lo que yo siento, pienso y de la experiencia en psicoterapia, que nació del psicoanálisis y ha ido, como la evolución natural de Darwin, arribando al espacio más propicio, fértil y acorde con mi manera de entender y estar-en-el-mundo. Rodrigo C.

Emanuel: "Hay veces que me pregunto por qué son tan pocos los hombres que se animan a ver la realidad, porque es una minoria la que se atreve a enfrentar la vida, es decir, la que se atreve a ser libre de verdad. No debe ser facil la respuesta; de hecho uno podria decir que estamos condenados a la vida: uno no elije nacer. creo que de aqui se desprende un trozo de respuesta. De alguna manera se podria decir que el hombre esta condenado y condicionado a enfrentar la realidad, y esto mismo es lo que nos hace diferentes de los animales. ¿Podrá el ser humano superar la enajenación? ¿la ilusión de la superficialidad que ofrece el sistema moderno mercantil?"

Con respecto a la realidad me gustaría citar un texto de Paul Watzlawick, presente en las liberías, aunque muchos puedan pensar que está periclitado, tanto él como el genial Gregory Bateson y su noción ed "doble-bind", traducido como doble vínculo marcó un hito en la psicoterapia. Acercándose e inspirando a Laing y Esterson en su obra "Locura, Cordura, Familia". El texto que quiero hacer referencia, que es, también, un lema se titula "¿ES REAL LA REALIDAD?. Confusión, desinformación, comunicación". ¿Qué es lo que explica ese texto, que representa? Decir que se fundamenta en el constructivismo. Si tuviéramos que hacer una sinopsis sería más o menos esta: La manera más peligrosa de engañarse a sí mismo es creer que existe una sola realidad. De hecho, existen innumerables versiones de la realidad y pueden llegar a ser muy opuestas entre sí. Todas ellas son el resultado de la comunicación. Paul Watzlawick afirma que en las relaciones humanas y en la interpretación de las mismas no existen verdades sencillas, y que lo "normal" en una cultura, y más aún en culturas diferentes, es que no se dé la uniformidad, sino la diversidad de formas de acción e interpretación de los individuos concretos. Con ello, lo que es real para unos, puede que no lo sea para otros. Paul Watzlawick nos describe, expone o traduce a un lenguaje fácilmente comprensible los complejos problemas de la concepción de la realidad y acomodación a la misma. Claro, Erich Fromm y Paul Watzlawick vivían desde dos realidades diferentes, dos mundos distintos, dos concepciones distintas, dos modelos teóricos distintos que les ofrecián una Concepción de la Realidad distinta y una Acomodación a la misma diferente. Paul Watzlawick y las contribuciones del MRI de Palo Alto se basan, como decía arriba en el constructivismo. "Encajar" a Erich Fromm me resulta más complejo, por su biografía y lectura de sus textos, sé que tuvo una formación estricta y ortodoxa en lo freudiano. Poco a poco se fue interesando por lo social, como por ejemplo Alexander Lowen, quien dice: "El narcisismo es una enfermedad tanto psicológica como cultural. En el plano individual, denota un trastorno de personalidad caracterizado por una dedicación desmesurada a la imagen en detrimento del yo. A los narcisistas les preocupa más su apariencia que los sentimientos." Y añade más tarde, que los narcisistas no pueden conectar con sus sentimientos. Fritz Perls, de formación psicoanalítica y su ejercicio práctico durante un cuarto de siglo le llevó a pensar libremente, y esto no encaja en el formato del psicoanálisis, donde los disidentes son criticados y colgados. Aun así, Perls, logró superar a Adler, Jung (más que superar nutrirse de sus aportes), Reich (del que tomó prestada la importancia de la coraza caracteriológica en el sentido físico y su relación con el carácter), Karen Horney (que fue una de sus analistas, tal vez, la más significativa, que miraba hacia lo sociocultural) y también el budismo zen, el Psicodrama de Jacob Moreno, los principios fundamentales del humanismo de Abraham Maslow, quien ya propuso retazos de lo transpersonal, como Jung; su mujer: Laura Perls, de un talento exquisito y otros muchos. De Occidente y Oriente. De ahí surgieron las primeras pinceladas de la Gestalt, porque Perls era el clínico más talentoso, creativo, original y vistoso en las grabaciones de sesiones con pacientes. Esto y su personalidad más que peculiar, competitiva y reivindicativa, así como su talento poético, le llevaron a escribir. Al principio no tuvo mucho éxito. Tampoco lo tuvo Erich Fromm, puesto que Fromm era visto como un psicoanalista que no terminaba de definirse por lo ortodoxo, la disidencia o qué. Fromm tiene un poco de Nietzsche, el que vivió en un momento diferente y sus progresivas transformaciones teóricas e intereses, con un eje que se fue haciendo fuerte: el Humanismo y el interés por lo Sociocultural para entender al sujeto. Ahora sus libros se venden y se recomiendan mucho.
Como pueden ver, he citado a unos pocos autores de la psicoterapia, originales, creativos y que, a partir de lo dado, pudieron construir, inventar, crear algo diferente, más acorde con la época y con sus características individuales. Como decía Laura Perls (cito de memoria): en terapia Gestal hay tantos enfoques como terapeutas y como pacientes.
Tal vez, esta intelectualización que acabo de hacer, que señalaría a un paciente, puesto que se separa de sí mismo y del objeto de estudio que es un sujeto. Si fuera un objeto sería objetivo pero como soy un sujeto... Eso es lo que dice el refrán: "Las cosas se ven dependiendo del cristal con que se mira".
Bueno, esta introducción es importante en tanto puede reflejar que aquellos que piensan y han construido modelos, técnicas o terapias distintas a las líneas ortodoxas, antes el psicoanálisis (en Argentina y otros países sigue siendo así), ahora, en Europa: la psicología congnitivo-conductual, a la que no llamaría psicoterapia porque no cura sino que encasilla a las personas en un corolario de signos y síntomas y luego, según un protocolo estandarizado se le dice qué es lo que tiene que hacer para aliviarse o "curarse", por ejemplo, maniobras tan "profundas" como escribir los pensamientos y sentimientos. Hay veces que me pregunto por qué son tan pocos los hombres que se animan a ver la realidad, porque es una minoria la que se atreve a enfrentar la vida, es decir, la que se atreve a ser libre de verdad.
Hay veces que me pregunto por qué son tan pocos los hombres que se animan a ver la realidad, porque es una minoria la que se atreve a enfrentar la vida, es decir, la que se atreve a ser libre de verdad. Emanuel se lamenta de que cada vez menos personas se atreven a ver la realidad, la realidad no existe, existe la realidad compartida, una realidad consensuada, una realidad, en cierto modo negociada. Hay realidades, esa realidad es subjetiva, parte del mundo interno de la persona, de sus "introyectos" de sus vivencias. Carlos Castilla del Pino decía: "El organismo tiene vida, el sujeto biografía". Los psicólogos clínicos que siguen los cánones del academicismo, no del sujeto singular, construyen una "Patobiografía", como lo que hizo Karl Jaspers con Van Gogh y Sörderling, esto es lo que hacen los psiquiatras. Así pues, los psicólogos están abocados a ser subyugados instucional y políticamente por la medicina para ser técnicos del "virtuosismo psiquiátrico". Contestando, de nuevo, a Emanuel: "son tan pocos los hombres que se animan a ver la realidad"; probablemente esta persona no represente a la sociedad, en primer lugar está visitando un sitio crítico de psicoterapia. en segundo lugar participa, y en tercer lugar plantea una serie de preguntas interesantes. Los humanos prefieren no "ver" la realidad. La realidad a la que hace referencia Emanuel, su realidad es otra realidad a la estándar. Esta vivencia la tenemos muchos que la televisión y otros inventos del poder "patriarcal", como diría Claudio Naranjo, nos está deshumanizando. Vivimos para trabajar, no vivimos porque nos guste trabajar (personalmente disfruto y es mi vida y pasión el trabajo, aquellos que me consultan lo sienten, lo saben). Emanuel dice: "es una minoría la que se enfrenta a la vida", habría que saber más qué quiere expresar Emanuel. En todo caso, diré que si enfrentar es tener una voluntad de cambio, eso es "anormal". Desde mi manera de entender el ser humano eso es una patología, los "normóticos", personas sobreadaptadas a la realidad compartida que les resbale lo que pase mientras tengan para comer y salir a cenar, tomar unas copas, viajar, etc. Luego dice: "la que se atreve a ser libre de verdad". Erich Fromm dice: "El peligro de antes era ser esclavos, el peligro actual es convertirnos en robots". Esa adaptación a la realidad y el dejar los brazos caer ante lo que nso dicen que tenemos que hacer puede llegar al sometimiento, y cuando es así, ya no hablamos de normópatas sino de neurosis caracteriales graves: Trastornos de Personalidad, Trastornos de Identidad. Para atreverse a ser libre de verdad y querer cambiar las cosas se necesitan unos requisitos mínimos, por ejemplo: Conocerse a uno mismo, lo que ponía en el frontispicio del Templo de Apolo en el Ágora. Bien pudiera ser, que cada vez, el ser humano es más superficial, más narcisista. Está perdiendo contacto con su mundo interior y volcándose al hedonismo sinsentido. El principio del placer freudiano que deforma la realidad, que niega el principio de realidad. Una huída.
Emanuel sigue: de hecho uno podria decir que estamos condenados a la vida: uno no elije nacer. creo que de aqui se desprende un trozo de respuesta. Se desprende su modo de vivir la vida y proyecta su personalidad con coraje, exponiéndose a los lectores y al atrevido blogger. "Condenados a vivir" me suena a canción punky o libro de filosofía ceniza. Por otro lado, es cierto, estamos condenados a vivir. Pero la condena supone vivir la vida que no hemos elegido nosotros. Eso produce sensación de irrealidad, vacío, futilidad, tedio, hastío, miedo, inseguridad, baja autoestima y una organización de la personalidad poco integrada.
Emanuel:  De alguna manera se podria decir que el hombre esta condenado y condicionado a enfrentar la realidad, y esto mismo es lo que nos hace diferentes de los animales. ¿Podrá el ser humano superar la enajenación? ¿la ilusión de la superficialidad que ofrece el sistema moderno mercantil? La verdad es que la pregunta es más inteligente de la respuesta que se me pueda ocurrir, trataré de esforzarme. Con respecto a la condena ya me he pronunciado, sobreviene cuando hay una impostura, narcisismo, falso self, una coraza, una personalidad como si, miedo a ser como uno es naturalmente. Para superar la enajenación hay que liberarse de las cadenas que nos llevan a la esclavitud de ser "hormiguitas". De un lado a otro, deambulando, desempeñando nuestras obligaciones, pero sin brillo, sin vida, sin deseo, sin disfrute. Es cierto que el moderno sistema mercantil, el capitalismo, es una ilusión. Pero, creer que la propia realidad es la realidad misma es una peligrosa ilusión, decía Paul Watzlawick. Para liberarnos de esas cadenas de lo sociocultural, de la religión, de la moral; primero hay que desidentificarse de nuestros padres para ser libres. Eso no solo lo dicen los psicoterapeutas, también filósofos orientales como el célebre Osho. Nuestros padres son portavoces del Superyo, el "top-dog" de Perls, esto es, aquellos imperativos categóricos que hemos tomado como dogmas desde pequeñitos, cuando no teníamos juicio crítico: por ejemplo, el bautismo nos introduce en el cristianismo, y la criatura, lo que siente es que le echan agua por la cabeza, se la secan y le hacen fotos y mimos, que no está mal. Si esa persona sigue unida a sus padres, independientemente de la edad, no solo física sino también emocionalmente, y siente la obligación de agradarles tiene una trampa, una paradoja: no puede ser auténtico, genuino, no puede ser él mismo. Sus padres no le aceptan como es, en el peor de los casos. El idealismo utópico del ser humano puede llevar a querer conquistar, aunque se tenga 40 años, el amor de los padres que nunca sentiste.  Con respecto a las leyes del Mercado, creo que Marx y más concretamente, un texto formidable de Castilla del Pino titulado "Psicoanálisis y Marxismo", puede desentrañar muchas dudas.
Tengo algo claro, por mucho que leas, por mucho que acudas a médicos que justifiquen tu dolor, por mucho que tomes pastillas, si no tomas contacto con tus sentimientos y tomas una actitud crítica y constructiva de la vida, seguirás siendo ese robot que mencionaba Erich Fromm.
Espero, si no contestar totalmente, puesto que, en esencia, interpreto que el deseo de Emanuel es encontrarse consigo mismo, tener un espejo que refleje y desvele su identidad, por lo menos, contribuir a aquellos que también, como yo lo hice en su día encontrarse consigo mismo. Y aunque sea psicoterapeuta, el psicólogo o el psicoanalista no va a hacer por ti lo que está en tus manos, no somos omniscientes ni omnipotentes. Por muy caros que sean los objetos del consultorio.
Emanuel hablaba de falsedad y mercantilismo, así que meto esta "morcilla", como se dice en el periodismo. Buenas noches y buena suerte.

BALTASAR GRACIÁN

Laberintos, retruécanos, emblemas,
helada y laboriosa nadería,

fue para este jesuita la poesía,
reducida por él a estratagemas.
No hubo música en su alma; sólo un vano
herbario de metáforas y argucias
y la veneración de las astucias
y el desdén de lo humano y sobrehumano.
No lo movió la antigua voz de Homero
ni esa, de plata y luna, de Virgilio;
no vio al fatal Edipo en el exilio
ni a Cristo que se muere en un madero.
A las claras estrellas orientales
que palidecen en la vasta aurora,
apodó con palabra pecadora
gallinas de los campos celestiales.
Tan ignorante del amor divino
como del otro que en las bocas arde,
lo sorprendió la Pálida una tarde
leyendo las estrofas del Marino.
Su destino ulterior no está en la historia;
librado a las mudanzas de la impura
tumba el polvo que ayer fue su figura,
el alma de Gracián entró en la gloria.
¿Qué habrá sentido al contemplar de frente
los Arquetipos y los Esplendores?
quizá lloró y se dijo: Vanamente
busqué alimento en sombras y en errores.
¿Qué sucedió cuando el inexorable
sol de Dios, La Verdad, mostró su fuego?
Quizá la luz de Dios lo dejó ciego
en mitad de la gloria interminable.
Sé de otra conclusión. Dado a sus temas
minúsculos, Gracián no vio la gloria
y sigue resolviendo en la memoria
laberintos, retruécanos y emblemas.
Jorge Luis BORGES







No hay comentarios: