PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

martes, 31 de julio de 2012

La cura Schopenhauer

Irvin D. Yalom es un excelente escritor, profesor emérito de psiquiatría en la Universidad de Stanford.
Escribió "El día que Nietzsche lloró". Una novela formidable con una película tributo más que discreta.
También es un terapeuta existencialista con vasta formación psicológica, psiquiátrica y filosófica.
Su bagaje teórico, didacta y clínico le lleva a escribir textos técnicos, entre los que destacaría su experiencia en grupos. De ahí nace esta novela: "La cura Schopenhauer". Cada capítulo tiene una refkexión del filósofo misántropo, defensor de los animales y que iremos conociendo en profundidad en sus comentarios y la relación con lo tratado en el capítulo.
Estoy leyendo "La Libertad" del propio Schopenhauer. Destscaría una idea en cuanto a la Libertad con respecto a la política: dice que la libertad sociopolítica existe en la medida en que el pueblo es agente activo de las decisiones...

Capítulo 1. Extraído de "El mundo como voluntad y representación"

Cada vez que respiramos ahuyentamos la muerte que constantemente nos acecha [...] La muerte saldrá vencedora, pues desde que nacemos se convierte en nuestro sino, aunque juega brevemente con su presa antes de tragársela. Sin embargo, perseveramos en vivir la vida con gran interés y mucho afán, del mismo modo que hinchamos una pompa de jabón tan grande como nos es posible, aun a sabiendas de que reventará.
Arthur Schopenhauer.

lunes, 30 de julio de 2012

Lo "Efímero Pánico"

"La finalidad del teatro: provocar accidentes.
El teatro debería fundarse sobre aquello que hasta ahora hemos denominado "errores": accidentes efímeros. Al aceptar su carácter efímero, el teatro descubrirá lo que lo distingue de otras artes y, por ende, se abrirá a su propia esencia. Las otras artes dejan páginas escritas, grabaciones, telas, volúmenes: huellas objetivas que el tiempo borra solo muy lentamente. El teatro, por su parte, no debería durar ni siquiera un solo día en la vida de un hombre. Apenas nacido, debería morir enseguida. Las únicas huellas que dejará estarán grabadas al interior de los seres humanos y se manifestarán en cambios psicológicos. Si la finalidad de las otras artes es crear obras, la finalidad del teatro es directamente cambiar a los hombres: si el teatro no es una ciencia de la vida, no puede ser un arte".

Lawrence Ferlinghetti, San Francisco en 1966. Poeta norteamericano de la generación beat.

Tras el "teatro efímero pánico" de Alejandro Jodorowsky en cuyo prólogo dice Jodorowsky en el texto Psicomagia: ."..La princesa masturbaba un cuerno del toro hasta que salía un chorro de leche condensada. Estas dos primeras partes constituían a mi entender el prólogo cómico-poético del "Melodrama sacramental".
Asistieron poetas de la generación beat como Allen Ginsberg y el citado anteriormente en donde escribió un largo documento del que comparto una parte expuesta en Psicomagia. Fue publicado en City Lights Journal.

Previamente, Alejandro Jodorowsky explica lo que estaba gestando: "No se trataba de montar un pequeño espectáculo simpático cuya audacia fuera aplaudida por la crítica de moda, sino de cuestionarme por completo. Quería exponerme, poner en juego la vida, la muerte, la locura, la sabiduría, realizar una especie de sacrificio ritual.

Bienestar: una Filosofìa de Vida


En primer lugar, tenemos que ser sinceros con nosotros mismos; si no, nos estaremos engañando y a los demás. El resultado es un alejamiento del Verdadero Ser.
Tomemos contacto con nuestros sentimientos "en bruto", puros y respondamos creando el acto poético de una vida sincera y honesta con lo que somos en esencia. La belleza de comportarnos de manera natural, que no tiene por qué ser "normal", permitirá sentirnos plenos.

En palabras del filósofo Gerardo Schmedling, "hemos de verificar si nos sentimos felices, es decir, que nada de lo que nos ocurre nos lleva a perder la alegría y caer en las garras del sufrimiento". Como consecuencia, "también hemos de percibir paz en nuestro interior, lo que nos permite dejar de reaccionar impulsivamente, manteniendo siempre la serenidad". Por último, "si verdaderamente gozamos de este equilibrio interno, mantendremos en todo momento la humildad necesaria para servir amorosamente a las personas que nos rodean".

A partir de estas tres virtudes internas, Schmedling describe otros cuatro resultados externos: "Un óptimo estado de nuestra salud física; la armonía de todas nuestras relaciones personales y profesionales; disfrutar de recursos económicos más que suficientes y la flexibilidad necesaria para adaptarnos y fluir en el lugar donde vivimos y trabajamos".

Si gozamos de un satisfactorio equilibrio en cada una de estas áreas, sabremos que realmente hemos alcanzado la maestría en El Arte de Vivir, con lo que tendremos mucho que ofrecer a quienes están interesados en recibir

domingo, 29 de julio de 2012

La Esencia: El Verdadero Yo

La esencia es lo que somos verdaderamente, nuestro yo verdadero. Es el ser a través del cual vivimos y experimentamos la realidad externa, es decir, "lo que es". La esencia es lo que somos en profundidad, pero, debido a nuestro complejo proceso de evolución, queda sepultada durante nuestra infancia por nuestro ego o falso yo. Sin embargo, todos hemos vivido momentos esenciales, en los que nos hemos sentido libres para fluir en paz y armonía, como si estuviéramos conectados con los demás de una forma que supera nuestra capacidad de entendimiento.
Estamos en contacto con nuestra esencia cuando estamos muy relajados, tranquilos y serenos. Cuando no nos tiranizan los pensamientos ni luchamos contra nosotros mismos o contra los demás. Cuando nos abrazan sentimientos positivos hacia nosotros mismos y hacia los demás. Cuando nos abrazan sentimientos positivos hacia nosotros mismos y hacia los demás. Cuando practicamos el altruismo sin expectativas, anteponiendo las necesidades de los demás a las nuestros intereses egocéntricos. Cuando amamos sin esperar nada y aceptamos con una sonrisa lo que no podemos cambiar. Cuando pensamos positivamente y nos sentimos optimistas. Cuando nos observamos a nosotros mismos y a lo que nos rodea sin etiquetar, juzgar ni opinar. Cuando permanecemos en silencio y escuchamos con toda nuestra atención las señales que nos envía nuestro cuerpo. Cuando sentimos que todo está bien y que no nos falta de nada. Cuando dejamos de querer comprender lo que nos sucede, y simplemente disfrutamos siendo lo que somos. Cuando abandonamos la necesidad de querer cambiar el mundo y lo aceptamos tal como es, aportando sin expectativas nuestro granito de arena. Cuando somos plenamente conscientes en el aquí y ahora...

Al ser conscientes de la verdad que se ha revelado en nosotros, experimentamos una paz y felicidad duraderas, los dos rasgos esenciales de nuestra verdadera naturaleza.
Esta experiencia transformadora supone un cambio de paradigma. Empezamos a centrar la mirada en nuestra realidad interior, que nos lleva a ver y comprender con mayor claridad y objetividad la realidad exterior. A partir de entonces, nuestra conducta se vuelve ética, flexible, coherente, pacífica y armonizadora. Empezamos a darnos cuenta de que lo que les hacemos a los demás nos lo hacemos a nosotros mismos: cuando amamos u odiamos a alguien, al primero que afecta nuestro amor y nuestro odio es a nosotros mismos...

Partiendo de la esencia, rompemos la cadena de combatir el ego con más ego, dejando de reaccionar negativamente y empezando a ser proactivos, tomando la actitud que mayor paz interior nos garantice para poder exhalarla hacia fuera...

Apoyados y sustentados por nuestra esencia, jamás volvemos a sentirnos solos y comenzamos a tener fe en la vida, una confianza que nada tiene que ver con las creencias, sino que surge como consecuencia de nuestra propia experiencia. Entonces dejamos de quere cambiar la realidad para aceptarla por completo, lo cual no quiere decir que abandonemos nuestra actividad creadora.
Todo lo que sucede forma parte de un proceso evolutivo demasiado vasto para nuestro entendimiento.

A lo largo del proceso de transformación, la mayoría de personas que hemos asumido el compromiso de estar bien con nosotros mismos solemos encontrarnos con una misma dificultad: a pesar de conocer y comprender los comportamientos negativos e impulsivos de nuestra personalidad, muchas veces no somos capaces de trascenderlos. Llevamos tantos años sin vivir conscientemente, que podemos actuar por inercia.

Al fin y al cabo, encontrar el equilibrio entre lo que creemos que debemos hacer y lo que sabemos que nos conviene siempre recae en uno mismo.

Borja Villaseca: "Encantado de conocerme"

Este texto llegó a mis manos por una atenta y exploradora paciente que está descubriendo tesoros dentro y fuera de sí misma. Así, trabajar en lo identitario es algo mucho más complejo de lo que divulga con elegancia y talento Borja Villaseca. El estado de ánimo, la autoestima, la biografía son unos pocos elementos que pueden facilitar y/o dificultar (des)cubrirse. Un elemento principal, como obstáculo en el camino es el miedo. Lo que se expresa como angustia y ansiedad, también tristeza en distintos niveles. Es un texto que generaliza, trata de condensar muchas ideas. Sin lugar a dudas, puede servir, sirve como mapa y provee de un cierto eje, ya saben: "denme un punto de apoyo y cambiaré el mundo". Rodrigo Córdoba Sanz.

Aspectos de los Tipos del Eneagrama

- Patrones de conducta inconscientes del ego: Los comportamientos más frecuentes, que suelen gobernarnos en momentos de tensión se manifiestan en lo interpersonal. Si alguien lo señala, la persona se enroca en "yo soy así".
- Centro Vital Dominante: La zona del cuerpo de donde surge la primera reacción automática del ego. Puede ser emocional (corazón); intelectual (cabeza); o visceral (vientre). Difícilmente hay tipos "puros", el centro vital es esencial en terapia como ventana y llave hacia el contacto con el Ser.
- Recuerdos de la infancia: Siendo bebés somos especialmente dependientes y sensibles, las heridas se manifiestan, pero este proceso de sostén, contención y socialización durará un tiempo singular para cada persona. De su dependencia/independencia entenderemos la existencia del ego y el tipo o tipos.
- Miedo y deseo básicos: Nuestro mayor anhelo y miedo es perseguir metas inalcanzables, lo que no tenemos, no somos ni necesitamos.
- Mensaje de la voz interior: Es la voz del superyó, reformulado por Perls como "top-dog" (opresor). Nos recuerda las proridades de nuestro ego, mensajes internalizados. Aquello no digerido, en Gestalt son introyectos y se expulsan como proyecciones, actitud y respuesta estereotipada: el ego.
- Visión del mundo: Lo que vemos con las lentes distorsionadas cuando vivimos identificados con el ego. En este epígrafe se podría hablar de la efímera posibilidad de que la "realidad compartida" y la de nuestra percepción puedan solaparse. Este es un tema muy complejo.
- Reacción habitual: Cómo reaccionamos de manera inconsciente en momentos de tensión, malestar y estrés.
- Cómo quiere ser visto: La imagen intersubjetiva de la socialización lleva al ego a perseguir el ser visto de una manera idealizada.
- Lo que se siente en el interior: Las pasiones irrefrenables características del ser humano cuando no somos dueños de lo que sentimos.
- De qué huye: Escapamos de nosotros mismos y de la imagen que podamos dar a un otro.
- Estilo de comunicación: Modos de relación con los demás.
- Principal preocupación: Hacia donde dirigimos la atención en una situación nueva.
- Señal de peligro: Util indicador de la existencia de un ego dominante
- Cómo manipula a los demás: La forma de utilizar a los demás para lograr metas egocéntricas.
- Algo que no suele tener en cuenta: Una actitud en la que no reparamos si no se nos señala (lo cual es vivido como agravio en la medida del ego y aspectos emocionales).
- Actitud incoherente: Hacemos a los demás lo que no nos gusta que nos hagan. Podemos conocer la "regla de oro" de la ética y vivir inconscientemente.
- Descentramiento: Patrones de conducta y relación negativos de otro tipo del Eneagrama que adoptamos ante la frustración.
- Reflexión profunda para iniciar la transformación interior: Revelación de lo que nos constituye y ayuda a iniciar el camino hacia el centramiento o equilibrio interior.

sábado, 28 de julio de 2012

El Ego

El ego es la distorsión de nuestea esencia, una identidad ilusoria que sepulta lo que somos verdaderamente. También se le llama falso yo. Así, por mucho que podamos sentirnos identificados con él, no somos nuestro ego: ante todo, porque el ego no es real. Sometidos a su embrujo, interactuamos con el mundo como si lleváramos puestas unas gafas con cristales coloreados, que limitan y condicionan todo lo que vemos. Y no solo eso: con el tiempo, esta percepción subjetiva de la realidad limita nuestra experiencia, creándonos un sinfín de ilusiones mentales que imposibilitan que vivamos en paz y armonía con nosotros mismos y con los demás.
Estamos identificados con el ego cuando pensamos primero, sin importarnos las consecuencias que nuestros actos pueden reportarles a los demás. Cuando pretendemos que la realidad se adapte a nuestros deseos y necesidades. Cuando exigimos, criticamos o forzamos a los demás. Cuando nos lamentamos o quejamos de cualquier cosa, situación o persona. Cuando intentamos cambiar a otra persona. Cuando nunca tenemos suficiente con lo que nos ofrece la vida. Cuando somos, actuamos o trabajamos movidos por recompensas o reconocimientos externos. Cuando nos molestan la conducta o los comentarios de otra persona. Cuando nos encerramos en nosotros mismos por miedo a que nos sucedan cosas desagradables, cuando nos dejamos arrastrar por el enfado o la ira...

Borja Vilaseca: "Encantado de conocerme"

Se trata de un periodista que divulga aspectos de la Gestalt y la Psicología Transpersonal. Ha estudiado y participado en talleres, seminarios y cursos vivenciales. Muy popular en España, se pueden ver varias entrevistas en Youtube.
Probablemente, usted se haya sentido identificado, solo he compartido una parte de su texto. Si quiere un texto más "científico", quien mejor que Claudio Naranjo en su obra "Neurosis y Carácter". Claudio Naranjo ha escrito sobre figuras ilustres a la luz del Eneagrama y también obras como "La Mente Patriarcal", que pone en cuestión el modelo de socialización. También, donde más enfrascado está con la intención de ayudar a cambiar el "establishment", como ud. intuye ligado al ego, escribe sobre educación: "Cambiar la Educación para cambiar el mundo". Pueden ver hermosas conferencias y entrevistas en Youtube sobre lo existencial: amor, compasión, educación, arte... Todo aquello propio de la larva del verdadero yo. Así pues, para entender tan.imbricado tema hay que aunar como en una dulce sinfonía psicología, sociología, filosofía, pedagogía, puericultura... Todo aquello que busque explicar nuestra naturaleza. Nuestra esencia o verdadero yo. En psicoanálisis conocido por Winnicott como verdadero self. Con otras connotaciones pero el mismo propósito de liberación, autodescubrimiento y cura.
Rodrigo Córdoba Sanz.

Brujo Siux. Psicomagia de Jodorowsky

No soy un borracho, pero tampoco soy un santo. Un hechicero no debería ser un "santo"... Debería poder descender tan bajo como un piojo y elevarse tan alto como un águila... Debes ser dios y diablo a la vez. Ser un buen hechicero significa estar en medio de la tormenta y no guarecerse. Quiere decir experimentar la vida en todas sus fases. Quiere decir hacer el loco de vez en cuando. Eso también es sagrado.

Corzo Cojo
(brujo siux de la tribu lakota)

Nota Preliminar "Psicomagia" de Alejandro Jodorowsky.

Previamente, Jodorowsky escribe: "El psicomago, de curandero pasa a ser consejero: gracias a sus recetas el paciente se convierte en su propio sanador".

"De pronto hay libros que se hacen necesarios porque son capaces de aventar la caspa de las ideas establecidas y de abrir horizontes. Los textos aquí reunidos tienen ese don: el de contemplar viejos problemas desde perspectivas que nunca se pensó que pudieran existir."
El Mundo

Dalai Lama explica a un Psiquiatra qué es la Felicidad



Howard C. Cutler explica que los experimentos y la evidencia clíninica demuestra que el dinero, ni siquiera la salud son decisivos para relacionarlos con un mayor o menor bienestar. Antes explica que una amiga suya enfermera se había retirado con mucho dinero a los treinta y pocos y otr amigo había sido diagnosticado de sida. Pese a lo que puede invitar a pensar la mente racional y lógica. La segunda persona, vivía más feliz, porque cada día era para él un regalo que disfrutar y vivir. Por tanto, concluye este gran psiquiatra neoyorquino en el exilio del Dalai Lama, que la percepción es importante a la hora de vivir la vida y conducirla hacia la felicidad. Le pregunta al Dalai Lama, veamos que dice "Su Santidad". Rodrigo Córdoba Sanz.



"Aunque es posible alcanzar la felicidad, esta no es algo simple. Existen muchos niveles. En el budismo, por ejemplo, se hace referencia a los cuatro factores de la realización o felicidad: riqueza, satisfacción mundana, espiritualidad e iluminación. Juntos, abarcan la totalidad de las expectativas de felicidad de un individuo".
"Dejemos de lado por un momento las más altas aspiraciones religiosas o espirituales, como la perfección y la iluminación, y abordemos la alegría y la felicidad tal como las entendemos desde una perspectiva mundana. Dentro de este contexto, hay ciertos elementos clave que contribuyen a la alegría y la felicidad. La buena salud, por ejemplo, se considera un elemento necesario de la vida feliz. Otra fuente de felicidad son nuestras posesiones materiales o el grado de riqueza que acumulamos. Y también tener amistades o compañeros. Todos reconocemos que, para disfrutar de una vida plena, necesitamos de un círculo de amigos con los que podamos relacionarnos emocionalmente y en los que podamos confiar".
"Todos estos factores son, de hecho, fuentes de felicidad. Pero para que un individuo pueda utilizarlos plenamente con el propósito de disfrutar de la vida feliz y realizada, la clave se encuentra en el estado de ánimo. Es lo esencial".
"Si utilizamos de forma positiva nuestras circunstancias favorables, como la riqueza o la buena salud, estas pueden transformarse en factores que contribuyan a alcanzar una vida más feliz. Y, naturalmente, disfrutamos de nuestras posesiones materiales, éxito, etcétera. Pero sin la actitud mental correcta, sin atención a ese factor, esas cosas tienen muy poco impacto sobre nuestros sentimientos de odio o de intensa cólera, se quebranta la salud, destruyendo así una de las circunstancias favorables. Cuando uno se siente infeliz o frustrado, el bienestar físico no sirve de mucha ayuda. Por otro lado, si se logra mantener un estado mental sereno y pacífico, se puede ser una persona feliz aunque se tenga una salud deficiente. Aun teniendo posesiones maravillosas, en un momento intenso de cólera o de odio nos gustaría tirarlo todo por la borda, romperlo todo. En ese momento, las posesiones no significan nada. En la actualidad hay sociedades materialmente muy desarrolladas en las que mucha gente no se siente feliz. Por debajo de la brillante superficie de opulencia hay una especie de inquietud que conduce a la frustración, a peleas innecesarias, a la dependencia de las drogas o del alcohol y, en el peor de los casos, al suicidio. No existe, pues, garantía alguna de que la riqueza pueda proporcionar, por sí sola, la alegría o la satisfación que se buscan. Lo mismo cabe decir de los amigos. Desde el punto de vista de la cólera o el odio, hasta el amigo más íntimo parece glacial y distante [...]

Dalai Lama & Howard C. Cutler: "El Arte de la Felicidad". Debolsillo, 2011, Barcelona. Pp.: 31-33




http://youtu.be/fJ9rUzIMcZQ Queen -Bohemian Rhapsody- Preciosa, para que se pongan "los pelos de punta", "la carne de gallina"
http://youtu.be/-tJYN-eG1zk Queen -We Will Rock You- Un clásico. Difícil no hablar de clásico cuando hablamos de Queen. Un antes y después en la historia del Rock.
http://youtu.be/04854XqcfCY Queen -We Are The Champions- La escuché con especial emotividad cuando el Real Zaragoza gano la Recopa de Europa al Arsenal en París. Un zaragozano se encaramó a la La Torre Eiffel y colocó una bandera de Aragón, de la tierra que alberga a los equipos como el Huesca, el Teruel o el Real Zaragoza. Una comunidad autónoma, pero va más allá es, nuestra tierra. Parte de nuestra identidad. De nuestro sentimiento de pertenencia.

viernes, 27 de julio de 2012

Alejandra Pizarnik al detalle



"La obra de Pizarnik lleva a cabo una cristalización verbal por amalgama de insomnio pasional y lucidez meridiana en una disolución de la realidad sometida a las más altas temperaturas" Octavio Paz

PIZARNIK, UNA MUJER QUE HIZO POESIA CON EL CUERPO”


Un encuentro de poetas apuntó a buscar una visión de la obra de Alejandra Pizarnik, que eludiese los lugares ya comunes.
Debemos sacarla del espacio de la víctima sufriente y suicida”, definieron.
Pizarnik fue una poeta excepcional, pero poco reconocida en vida.
Encerrarla en una sola actitud es empobrecedor”, dijo Cristina Piña.
S.F.
Alejandra Pizarnik escribió que aspiraba a hacer “el cuerpo del poema con mi cuerpo”. Su propósito residía en concretar una metamorfosis pocas veces consumada en la literatura argentina: convertirse en el personaje de su absoluto verbal. Prueba de este intento son “La tierra más ajena”, “La última inocencia”, “Las aventuras perdidas”, “Árbol de Diana”, “Los trabajos y las noches”, “Extracción de la piedra de locura” y “El infierno musical, entre otros poemarios.
El 25 de septiembre de 1972 se suicidó con cincuenta pastillas de Seconal y el mito de mujer maldita de la poesía, con el que se la asociaba por su estética literaria –en la tradición de Nerval, Rimbaud, Baudelaire y Artaud–, culminó con una frase, anotada en los últimos papeles de trabajo: “No quiero ir nada más que hasta el fondo”. En el homenaje que se realizó en la sala Victoria Ocampo, Cristina Piña, Alicia Genovese, Sara Cohen y Roberto Yahni analizaron cómo se fue insertando la poética de Pizarnik en las generaciones siguientes –en influencias o rechazos–, las simplificaciones a las que fue sometida su obra y la multiplicidad de sentidos que continúan suscitando sus poemas.

“La obra de Pizarnik puede tener una presencia intimidante, puede dejarnos desnudos y mudos por la perfección de su escritura y por el despliegue y abuso de la temática de la muerte que, además, es la de su propia muerte, trabajada con una maestría incomparable”, señaló la poeta Sara Cohen, autora del ensayo El silencio de los poetas. Cohen observó que más allá de la fascinación o el horror que despierta, Pizarnik consigue que el lector ingrese en el personaje construido en su ficción literaria. “No es mejor poeta el que mejor sabe decir sino el que más tuvo que enfrentarse a esa imposibilidad y, burlándola, inventó una lengua dentro de su propia lengua”, agregó Cohen. “No alcanza la palabra para habitar en ella, es un intento que siempre fracasa, sus intentos son la obra. Lo curioso es que la obra salta el límite impuesto a las miserias personales y acudimos al goce de lo estético y a lo patético del fracaso. Esto se encuentra llevado al extremo en Alejandra, pero no deberíamos padecer de ingenuidad creyendo que la literatura, es decir la ruptura con lo ya existente, se puede llevar a cabo si no es a partir de algo quebrado en la propia lengua, algo ya perdido, generador de formas inéditas.”

Genovese, también poeta –autora de Anónima y Puentes–, dijo que el mejor homenaje es la lectura de los poemas. “Volver a leer a Pizarnik es reubicarla, después de que su poesía transitó un proceso de recepción que va de su figura de culto, salta a la consagración y llega en la actualidad a la destrucción del mito Pizarnik, un ataque no siempre bien focalizado hacia aspectos de su obra y su personalidad”, explicó Genovese. “Aunque César Aira desmonta muchos mecanismos de la escritura de Pizarnik, le añade un plus de disvalor: la brevedad de los poemas, en una combinatoria de palabras nobles o prestigiosas, su carencia de impulso narrativo, su poca exhibición del proceso a favor de consignar poéticamente sólo el resultado”, precisó Genovese, que advirtió que la opinión de Aira es discutible. “La brevedad debiera considerarse un recurso poético ligado a la economía del lenguaje, que es un constituyente del lenguaje poético. Más allá del análisis de Aira, con el que se puede o no coincidir, tal vez resulte fructífero desmitificar a Pizarnik, no para desvalorizar su poética a favor de otra más lúdica y posmoderna, sino para sacarla del espacio de la víctima sufriente y suicida, que tal vez haya servido para que se la lea, pero que ahora actúa en sentido inverso”, razonó Genovese.

Cristina Piña, autora de una biografía sobre Pizarnik, se refirió a la articulación entre vida y poesía, la relación con la tradición y el nivel de experimentación en los géneros. “La literatura es la configuradora de la vida y el poema, espacio privilegiado para la indagación en la subjetividad”, aclaró. “Si bien en su poesía hay una vinculación muy fuerte con la tradición surrealista, frente a la idea de entregarse al impulso de la escritura ella manifiesta una actitud vigilante respecto de lo escrito que la acerca a Mallarmé. Así, articula dos tradiciones aparentemente contradictorias, mediante una poética de condensación y una actitud artística vigilante respecto de la poética.” La prosa de Pizarnik, “La condesa sangrienta”, “La bucanera de Pernambuco” y la pieza teatral “Los poseídos entre lilas”, según Piña, configura una utilización de lenguajes populares y un nivel de experimentación y transformación excepcional en los géneros poco investigada en los trabajos críticos. “Encerrarla en una sola actitud discursiva es empobrecedor porque su obra está permanentemente abierta a la producción de sentidos.”
 
Publicado en Página12 Feria del Libro 2003 - Cultura del Sábado/03-May-2003

"sobre negros peñascos
se precipita embriagada de muerte
la ardiente enamorada del viento"
Georg Trakl



"A exceso de sufrimiento, exceso de noche y de silencio" Alejandra Pizarnik


POESÍA (1955-1972)

La Tierra Más Lejana (1955)

¡Ah! El infinito egoísmo de la adolescencia,
el optimismo estudioso: ¡cuán lleno de
flores estaba el mundo ese verano! Los
aires y las formas muriendo...
A. RIMBAUD


DÍAS CONTRA EL ENSUEÑO

No querer blancos rodando
en planta movible.
No querer voces robando
semillosas arqueada aéreas.
No querer vivir mil oxígenos
nimias cruzadas al cielo.
No querer trasladar mi curva
sin encerar la hoja actual.
No querer vencer al imán
al final la alpargata se deshilacha.
No querer tocar abstractos
llegar ami último pelo marrón.
No querer vencer colas blandas
los árboles sitúan las hojas.
No querer traer sin caos
portátiles vocablos.

HUMO

marcos rosados en callado hueso
agitan un cocktail humeante
miles de calorías desaparecen
ante la repicante austeridad
de los humos vistos de atrás
dos manos de trébol roto
casi enredan los dientes separados
y castigan las oscuras encías
bajo ruidos recibidos al segundo
los pelos ríen moviendo
las huellas de varios marcianos
cognac bordeaux-amarillento
rasca retretes sanguíneos
tres voces fonean tres besos
para mí para ti para mí
pescar la calandria eufórica
en chapas latosas
ascendente faena!


REMINISCENCIAS

y el tiempo estranguló mi estrella
cuatro números giran insidiosos
enegreciendo las confituras
y el tiempo estranguló mi estrella
caminaba trillada sobre pozo oscuro
los brillos lloraban a mis verdores
y yo miraba y yo miraba
y el tiempo estranguló mi estrella
recordar tres rugidos de
tiernas montañas y radios oscuras
dos copas amarillas
dos gargantas raspadas
dos besos comunicantes de la visión de
una existencia a otra existencia
dos promesas gimientes de
tremendas locuacidades lejanas
dos promesas de no ser de sí de no ser
dos sueños jugando la ronda del sino en
derredor de un cosmos de
champagne amarillo blanquecino
dos miradas cerciorando la avidez de una
estrella chiquita
y el tiempo estranguló mi estrella
cuatro números ríen en volteretas desabridas
muere uno
nace uno
y el tiempo estranguló mi estrella
sones de nenúfares ardientes
desconectan mis futuras sombras
un vaho desconcertante rellena
mi soleado rincón
la sombra del sol tritura la
esfinge de mi estrella
las promesas se coagulan
frente al signo de estrellas estranguladas
y el tiempo estranguló mi estrella
pero su esencia existiría
en mi intemporal interior
brilla esencia de mi estrella!




Comparto con ustedes la obra de Pizarnik porque fue una poeta argentina genial, el talento de América es excepcional, la cultura que hay existe tiene su raíz en conflictos, dictaduras y dramas humanos poliédricos.
Alejandra Pizarnik tuvo un mal final pero un increíble comienzo. Comparto hoy, con ustedes, sus primeros poemas porque en ellos reside la cruel inocencia de sus primeros años que conecta con la adolescencia. Leyendo, se puede llegar a sentir algo verdaderamente cautivador, movilizador e incluso reparador. Tal vez, el dolor que trasluce de una manera dulce, como si el sufrimiento tuviera apariencia de caramelo, permite leer con interés y curiosidad casi exasperadas las palabras que entrelazan el alma de Alejandra. Para siempre, cerca de mí, cerca de ti, en nosotros, también, por muy "lejano" que parezca hay "algo" que tenemos de Alejandra. Rodrigo Córdoba Sanz.

Irvin D. Yalom: La cura Schopenhauer



A sus sesenta y cinco años, Julius Hertzfeld, un destacado psicoterapeuta de San Francisco, recibe la noticia de que padece una enfermedad terminal. Tras asumir el duro e inesperado golpe, Julius repasa su vida y su trabajo y se pregunta hasta qué punto sus pacientes se han benefi ciado de su ayuda. Rebuscando entre sus historiales rescata el del solitario y arrogante Philip Slate, un atractivo investigador químico a quien veinte años atrás trató de una adicción sexual. Fue uno de sus más claros fracasos, un largo y penoso esfuerzo por parte de médico y paciente. Picado por la curiosidad, Julius decide retomar el contacto con él y, para su sorpresa, lo encuentra convertido en terapeuta. O, mejor dicho, en consejero filosófico, salvado de su adicción gracias al pensamiento de Schopenhauer.
En efecto, Philip aboga por la cura de los dolores del alma mediante el aislamiento: alejarse de los demás evita crear vínculos que nunca conllevan nada más que dolor. Y lo que es peor, su antiguo paciente no parece haber cambiado en absoluto. ¿Cómo puede alguien desdeñoso, rígido e incapaz de mostrar empatía alguna convertirse en terapeuta? Así pues, cuando Philip ofrece instruir a Julius en la doctrina del famoso misántropo a cambio de unas horas de práctica que necesita para obtener su licencia, éste decide invitar a Philip a participar en su grupo de terapia.



Sobre la Desobediencia: Conciencia autoritaria y humanística



CONCIENCIA "AUTORITARIA" y "HUMANÍSTICA"

[...] La palabra "conciencia" se utiliza para expresar dos fenómenos que son muy distintos entre sí. Uno es la "conciencia autoritaria", que es la voz internalizada de una autoridad a la que estamos ansiosos de complacer y temorosos de desagradar. La conciencia autoritaria es lo que la mayoría de las personas experimentan cuando obedecen a su conciencia. Es también la conciencia de la que habla Freud, y a la que llama superyó. Este superyó representa las órdenes y prohibiciones del padre internalizadas y aceptadas por el hijo debido al temor. Distinta de la conciencia autoritaria es la "conciencia humanística"; esta es la voz presente en todo ser humano e independiente de sanciones y recompensas externas. La conciencia humanística se basa en el hecho de que como seres humanos tenemos un conocimiento intuitivo de lo que es humano e inhumano, de lo que contribuye a la vida y de lo que la destruye. Esta conciencia sirve a nuestro funcionamiento como seres humanos. Es la voz que nos reconduce a nosotros mismos, a nuestra humanidad.
La conciencia autoritaria (superyó) es también obediencia a un poder exterior a mí, aunque este poder haya sido internalizado. Conscientemente creo que estoy siguiendo a mi conciencia; en realidad, sin embargo, he absorbido los principios del poder; justamente debido a la ilusión de que la conciencia humanística y el superyó son idénticos, la autoridad internalizada es mucho más efectiva que la que experimento claramente como algo que no forma parte de mí. La obediencia a la "conciencia autoritaria", como toda obediencia a pensamientos y poderes exteriores, tiende a debilitar la "conciencia humanística", la capacidad de ser uno mismo y de juzgarse a sí mismo.
También debe precisarse, que por otra parte, la afirmación de que la obediencia a otra persona es ipso facto sumisión, distinguiendo la autoridad "irracional" de la autoridad "racional". Un ejemplo de autoridad racional es la relación que existe entre alumno y maestro; uno de autoridad irracional es la relación entre esclavo y dueño. Ambas relaciones se basan en el hecho de que se acepta la autoridad de la persona que ejerce el mando. Sin embargo, desde el punto de vista dinámico son de naturaleza diferente. Los intereses del maestro y del alumno, en el caso ideal, se orientan en la misma dirección. El maestro se siente satisfecho si logra hacer progresar al alumno; si fracasa, ese fracaso es suyo y del alumno. El dueño del esclavo, en cambio, desea explotarlo en la mayor medida posible. Cuanto más obtiene de él, más satisfecho está. Al mismo tiempo, el esclavo trata de defender lo mejor que puede sus reclamos de un mínimo de felicidad. Los intereses del esclavo y el dueño son antagónicos, porque lo que es ventajoso para uno va en detrimento del otro. La superioridad de uno sobre otro tiene una función diferente en cada caso; en el primero, es la condición de progreso de la persona sometida a la autoridad, y en el segundo es la condición de su explotación. Hay otra distinción paralela a esta: la autoridad racional lo es porque la autoridad, sea la que posee un maestro o un capitán de barco que da órdenes en una emergencia, actúa en nombre de la razón que, por ser universal, podemos aceptar sin someternos. La autoridad irracional tiene que usar la fuerza o la sugestión, pues nadie se prestaría a la explotación si dependiera de su arbitrario evitarlo.
¿Por qué se inclina tanto el hombre a obedecer y por qué le es tan difícil desobedecer? Mientras obedezco al poder del Estado, de la Iglesia o de la opinión pública, me siento seguro y prtegido. En verdad, poco importa cuál es el poder al que obedezco. Es siempre una institución, u hombres, que utilizan de una u otra manera la fuerza y que pretenden fraudulentamente poseer la omnisciencia y la omnipotencia. Mi obediencia se hace participar del poder que reverenció, y por ello me siento fuerte. No puedo cometer errores, pues ese poder decide por mí; no puedo estar solo, porque él me vigila; no puedo cometer pecados, porque él no me permite hacerlo, y aunque los cometa, el castigo es solo el modo de volver al poder omnímodo.
Para desobedecer debemos tener el coraje de estar solos, errar y pecar. Pero el coraje no basta. La capacidad de coraje depende del estado de desarrollo de una persona. Solo si una persona ha emergido del regazo materno y de los mandatos de su padre, solo si ha emergido como individuo plenamente desarrollado y ha adquirido así la capacidad de pensar y sentir por sí mismo, puede tener el coraje de decir "no" al poder, de desobedecer.
Una persona puede llegar a ser libre mediante actos de desobediencia, aprendiendo a decir no al poder. Pero no solo la capacidad de desobediencia es la condición de la libertad; la libertad es también la condición de la libertad; la libertad es también la condición de la desobediencia. Si temo a la libertad no puedo atreverme a decir "no", no puedo tener el coraje de ser deobediente. En verdad, la libertad y la capacidad de desobediencia son inseparables, de ahí que cualquier sistema social, politico y religioso que proclame la libertad pero reprima la desobediencia, no puede ser sincero.
Hay otra razón por la que es tan difícil atraverse a desobedecer, a decir "no" a la autoridad. Durante la mayor parte de la historia humana la obediencia se identificó con la virtud y la desobediencia con el pecadoos. La razón es simple: hasta ahora, a lo largo de la mayor parte de la historia, una minoría ha gobernado a la mayoría. Este dominio fue necesario por el hecho de que pocas cosas buenas que existían solo bastaban para unos pocos, y los más debían conformarse con las migajas. Si los pocos deseaban gozar de las buenas cosas y, además de ello, hacer que los muchos los sirvieran y trabajran para ellos, se requería una condición: que los muchos aprendieran a obedecer. Sin duda, la obediencia puede estbalecerse por la mera fuerza. Pero este método tiene muchas desvetntajas. Constituye una amenaza constante de que algún día los muchos lleguen a tener los medios para derrocar a los pocos por la fuerza; además; hay muchas clsaes de trabajo que no pueden reaizarse apropiadamente si la obediencia solo se respalda en el miedo. Por ello la obediencia que solo nace del miedo de la fuerza debe transformarse en otra que surja del corazón del hombre. El hombre debe desear, e incluso necesitar obedecer, en lugar de solo temer la desobediencia. Para lograrlo, la autoridad debe asumir las cualidades del Sumo Bien, de la Suma Sabiduría; debe convertirse en omnisciente. Si esto sucede, la autoridad puede proclamar que la desobediencia es un pecado y la obediencia una virtud; y una vez proclamado esto, los muchos pueden aceptar la obediencia porque es buena, y detestar al desobediencia porque es mala, más bien que detestarse a sí mismos por ser cobardes. Desde Lutero hasta el siglo XIX se trataba de autoridades manifiestas y explícitas. Lutero, el Papa, los príncipes, tratan de sostenerlo, la clase media, los trabjadores, incluso los filósofos, trataban de derrocaras.
La lucha contra la autoridad en el Estado y también en la familia era a menudo la base misma del desarrollo de una persona independiente y emprendedora. La lucha contra la autoridad era inseparable de la inspiración intelectual que caracterizaa a los filósofos del Iluminismo y a los hombres de ciencia. Esta "inspiración crítica" se traducía en fe en la razón, y al mismo tiempo en duda respecto de todo lo que se dice o piensa, en tanto se base en la tradición, la superstición, la costumbre, la autoridad. Los principios sapere aude y de omnibus est dubitatum -"atrévete a usar tu sensatez" y "hay que dudar de todo"- eran característicos de la acitud quew permitía  promovía la capacidad de decir "no".
El caso de Adolf Eichmann es simbólico de nuestra situación y tiene un significado que va mucho más allá del que les precocupaba a sus acusadores en el tribunal de Jerusalén. Eichmann es un símbolo del hombre-organización, del burócrata alienado para el cual hombres, mujeres y niños se han transformado en números. Pero lo que más impresiona respecto de este, es que después de relatados todos los hechos con su propia admisión, procedió con perfecta buena fe a alegar su inocencia. Está claro que si voviera a encontrarse en la misma situación, lo haría de nuevo. Y también lo haríamos nosotros -y lo hacemos.
El hombre-organización ha perdido su capacidad de desobedecer, ni siquiera se da cuenta del hecho de que obedece. En este punto de la historia, la capacidad de dudar, de criticar y de desobedecer puede ser todo lo que media entre la posibilidad de un futuro para la humanidad, y el fin de la civilizacion.

Erich Fromm: "Sobre la Desobediencia" Páidós, 2011, Madrid. Pp.:15-20

jueves, 26 de julio de 2012

Ego: Osho

El ego es justo lo contrario de nuestro verdadero ser. No es ese sustrato de nuestra existencia en el que nos reconocemos, sino una falsa identidad que adoptamos en nuestro proceso de socialización precisamente para que, reflexionando sobre lo accesorio, no nos planteemos preguntas sobre lo verdadero. El ego es un envoltorio de nuestra conciencia y, a menos que nos liberemos de él, jamás llegaremos a conocernos. Al ser un engaño, el ego rehúye lo sencillo, pues lo delata; lo difícil sí es un reto para él, y lo imposible un reto de verdad. Así pues, cuanto mayor sea el reto que aceptemos, mayor será el ego que estamos construyendo en nosotros mismos: es nuestra ambición la que dará la medida de nuestro ego, que es también la medida de nuestro fracaso.

Osho: "Ego". Debolsillo, 2004. Barcelona.

Marx, Trotsky y Che Guevara






Frases revolucionarias

He querido realizar un compendio de las mejores frases, citas y consignas revolucionarias. Esta sección se irá actualizando conforme considere que haya otra frase que agregar. Por ahora, nos alientan cada las siguientes:


Karl Marx




* "Los jóvenes no pueden elegir libremente su profesión, porque las condiciones de nacimiento del hombre predeterminan su profesión, así como, en sentido general, su concepción del mundo."

* "Bienvenida sea cualquier crítica inspirada en un juicio científico. Contra los prejuicios de la llamada opinión pública, a la que nunca hice concesiones, mi es, hoy como ayer, la gran frase del gran florentino: segui el tuo corso, e lascia dir la genti." (sigue tu curso y deja que la gente hable).

* "El comunismo no priva al hombre de la libertad de apropiarse del fruto de su trabajo, lo único de lo que lo priva es de la libertad de esclavizar a otros por medio de tales apropiaciones."

* "El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un comité de administración de los negocios de la burguesía."

* "El obrero tiene más necesidad de respeto que de pan."

* "El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra."

* "La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas."

* "Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversas formas el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo."

* "Los economistas tienen un modo singular de proceder. Para ellos no hay más de dos clases de instituciones, las artificiales y las naturales. Las instituciones del Feudalismo son instituciones artificiales; las de la burguesía, naturales. En esto se parecen a los teólogos, que establecen dos clases de religiones. Toda religión que no sea la suya propia es un invento de los hombres, mientras que la suya propia es una emanacion de Dios."

* "Nadie combate la libertad; a lo sumo combate la libertad de los demás. La libertad ha existido siempre, pero unas veces como privilegio de algunos, otras veces como derecho de todos."

* "Toda la historia de la sociedad humana, hasta la actualidad, es una historia de lucha de clases."

* "Tiemblen, si quieren, las clases gobernantes, ante la perspectiva de una revolución comunista. Los proletarios, con ella, no tienen nada que perder, como no sea sus cadenas. Tienen, en cambio, un mundo entero que ganar. Proletarios de todos los países, uníos."






"El arte y la cultura forman otro frente de lucha; escritores y artistas son sus soldados."

* "Sabemos que la socialdemocracia se considera el doctor democrático del capitalismo. Nosotros, los comunistas, somos sus enterradores revolucionarios."

* "Quien se arrodilla ante el hecho consumado es incapaz de enfrentar el porvenir."

* "Exponer a los oprimidos la verdad sobre la situación es abrirles el camino de la revolución."

* "Sin una organización dirigente la energía de las masas se disiparía, como se disipa el vapor no contenido en una caldera. Pero sea como fuere, lo que impulsa el movimiento no es la caldera ni el pistón, sino el vapor."

* "La propiedad del Estado no es la de “todo el pueblo” más que en la medida en que desaparecen los privilegios y las distinciones sociales y en que, en consecuencia, el Estado pierde su razón de ser. Dicho de otra manera: la propiedad del Estado se hace socialista a medida que deja de ser propiedad del Estado."

* "Mientras más largo sea el tiempo que la URSS permanezca rodeada por un medio capitalista, más profunda será la degeneración de los tejidos sociales. Un aislamiento indefinido provocaría infaliblemente, no el establecimiento de un comunismo nacional, sino la restauración del capitalismo."

* "He tenido ocasión de observar muchas veces cómo poderosas organizaciones con una poderosa prensa se hicieron añicos bajo el impacto de los acontecimientos, y cómo, por el contrario, pequeñas organizaciones con una prensa técnicamente débil se transformaron en corto tiempo en fuerzas históricas."

* "El patriotismo es la principal parte de la ideología mediante la cual la burguesía envenena la conciencia de clase de los oprimidos y paraliza su voluntad revolucionaria, porque patriotismo significa sujeción del proletariado a la nación, tras la cual está la burguesía."

* "Lealtad al programa revolucionario, hostilidad irreconciliable con la burguesía, ruptura decisiva con los social-patriotas, profunda confianza en la fuerza revolucionaria de las masas: éstas son las principales lecciones de Octubre."

* "Los señores escépticos podrán decir: pero en definitiva la Revolución de Octubre trajo el triunfo de la burocracia. ¿Valió la pena hacerla? Un artículo aparte, o quizás dos, deberían ser dedicados a esta cuestión. Permítasenos decir brevemente: la historia no avanza sobre una línea recta sino sinuosa, después de un salto gigantesco hacia adelante sigue, como luego de un disparo de artillería, un rebote."

* "Los dirigentes de los partidos comunistas europeos que no hiciera un estudio crítico, con todos sus pormenores, de la historia de aquella revolución, se asemejarían al caudillo que, conforme se preparase de momento a nuevas guerras, no estudiara la experiencia estratégica, táctica y técnica de la última guerra imperialista. Un caudillo así condenaría a la derrota sus ejércitos."

* "No cabe duda de que todo país atrasado encuentra, algunos rasgos de su porvenir en la historia de los países adelantados; pero ni por asomo procedería una repetición general del desarrollo de los sucesos."

* "Pero en la Unión Soviética todavía no existe el socialismo. Un estado de transición, cuajado de contradicciones, cargado con la pesada herencia del pasado, sufriendo la presión enemiga de los Estados capitalistas: esto es lo que allí domina."

* "Aquellos que no sean capaces de defender antiguas posiciones, nunca lograrán conquistar las nuevas."

* "Caín, ¿qué has hecho de tu hermano Abel?" (en referencia a Stalin)


* "Natasha se acerca a la ventana y la abre desde el patio para que entre más aire en mi habitación. Puedo ver
la brillante franja de césped verde que se extiende tras el muro, arriba el cielo claro y azul y el sol que brilla en todas partes. La vida es hermosa. Que las futuras generaciones la libren de todo mal, opresión y violencia y la disfruten plenamente."



El socialismo económico sin la moral comunista no me interesa."

* "Luchamos contra la miseria pero al mismo tiempo luchamos contra la alienación."

* "El capitalismo es el genocida más respetado del mundo."

* "De qué sirve la vida de un hombre cuando está en peligro la humanidad."

* "Moderado es interesante palabra. Es la palabra que utilizan los explotadores para definir a quienes se pliegan a sus exigencias."

* "Hasta la Victoria Siempre. ¡VENCEREMOS!"

La Terapia Gestalt y el Psicoanálisis



Lean antes: http://www.psicoletra.blogspot.com.es/2012/07/esalen-fritz-perls-un-genio.html

El psicoanalista freudiano proporcionó a Perls -que se consideró un psicoanalista ortodoxo durante más de un cuarto de siglo- un soporte a la vez práctico y teórico para sus reflexiones. Cnstituyó para él una constante, una especie de patrón al que se refería, le gustara o no.
Más allá de la frecuente referencia a Freud: "genio testarudo, sano y demonio", Perls distribuye generosamente "indirectas" (Adler) y "expresiones de admiración" (Federn, Clara Happel, Eric Berne, Karen Horney) sin preocuparse demasiado de basar sus juicios en datos precisos. Sin embargo, la influencia de los psicoanalistas sobre la terapia Gestalt se manifiesta por la similitud de ciertos puntos de vista.

FREUD

A fin de esclarecer las ambiguas relaciones que Perls mantuvo (unilateralmente) durante toda su vida con Freud, citaré aquí este extracto del monólogo que se nos narra en The Therapy Gestalt Approach and eye witness to therapy.
Se trata de un trabajo terapéutico de Perls en el curso del cual este se pone en escena en un diálogo imaginario con Freud.

"Profesor Freud... Un gran hombre... muy enfermo... no puede usted permitir que nadie le toque. Usted tiene que decir lo que es y su palabra es palabra del Evangelio. Me gustaría que me escuchara. En cierto sentido, yo sé más que usted. Usted habrá podido resolver el problema de la neurosis. Y yo, heme aquí, un simple ciudadano... que, por la gracia de Dios, ha descubierto el simple secreto de que lo que es, es. En realidad, ni siquiera he sido yo quien lo ha descubierto. Ha sido Gertrud Stein. Yo tan solo lo he copiado. No, copiado no es lo adecuado. He seguido el mismo tipo de vida, de pensamiento, que ella. No como un intelectual, sino como una planta humana, como un animal. Y es ahí, donde usted se ha mostrado ciego. Usted ha moralizado y prohibido el sexo al sacar todo esto del contacto total con la vida. Así, usted le ha fallado a la vida".


Este texto constituye una síntesis significativa de las relaciones de Perls con el psicoanálisis freudiano. Refleja el inmenso respeto hacia la personalidad de Freud y su pesar por no ser reconocido por el maestro. También expresa su crítica de la intelectualización, de la teorización que deforma la realidad. Se encuentra igualmente ahí la negativa de Perls a tratar el hecho psicoanalítico como aislado del organismo en su totalidad y la atención que presta el fenómeno "aquí y ahora". Perls se refiere implícitamente a su propia teoría de las neurosis, que considera causadas por una insuficiencia de la conciencia en aprehender lo que es, más bien que por al represión de lo que no puede ser aceptado por ella. Finalmente, Perls pone en duda la preeminencia del instinto sexual, coherente en esto con la posición que había adoptado ya en 1936 en el Congreso de Praga, donde subrayaba la importancia de la oralidad en el ser humano.
En su obra de 1947, Ego, Hunger and Agression (El yo, el hambre y la agresión) desarrolla la idea de una oralidad que preside el crecimiento del ser durante toda su vida y no solo durante un período bien definido de la infancia.
Idea que recoge la desestructuración, el desmontaje de la experiencia, a fin de integrarla, de idéntica forma a como el alimento debe ser previamente destruido para poder ser asimilado,.
Prestando el hambre (la necesidad de asimilación, de crecimiento) un valor al menos equivalente al de la pulsión sexual, Perls remata la disidencia con Freud. Sienta las bases de la terapia Gestalt.
Al final de su vida, Perls rechaza el concepto de transferencia. Transferencia en la situación analítica d experiencias anteriores que, durante el tratamiento, son reactivadas sobre el terapeuta.
Coherente con su planteamiento fenomenologista del "aquí y ahora", ve en la relación terapéutica la confrontación de dos individuos que ponen en juego en dicha relación todas sus características personales. (Parece justamente que sea la puesta en relación de lsa características personales de cada uno de ellos lo que permite establecer, de entrada, una relación de transferencia. En esta relación, la expresión parcial de la contratransferencia del terapeuta limitará la neurosis de transferencia, pero no por ello abolirá la transferencia, que seguirá siendo un motor importante del trabajo terapéutico.)

Marie Petit: "Terapia Gestalt", Kairós, 2010, Barcelona. Pp.: 209-211





http://youtu.be/ko4Cp0Yjggc I Feel Inmortal -Tarja Turunen-
http://youtu.be/fV65pKLRWFM El tiempo curará -Leo Jiménez- Ex Saratoga. Stravaganzza "El tiempo curará tu corazón"
http://youtu.be/zofKG0mFjzk Queen Live at Wembley Stadium 1986. Otro Homenaje, al Genial Freddy Mercury. Véanlo
http://youtu.be/iBy9s49A3g4 Hijo de la Luna (Mecano) -Stravaganzza-









Esalen. Fritz Perls: Un Genio-Incomprendido



ESALEN

Michael Murphy hereda un hotel en Big Sur, el hotel de Fuentes Cálidas. Lo explota con un amigo, alquilándolo como lugar para seminarios. Pronto, los dos deciden desarrollar allí su propio programa de seminarios. Mike ha estado estudiando a Alan Watts y tiene algunas ideas sobre el desarrollo del potencial humano. Cambian el nombre del hotel: Instituto de Esalen, en recuerdo a la tribu india que vivía antaño en aquel lugar.
Con su amigo Bernie Gunther, Perls es enviado a participar en un seminario sobre la "educación de la imaginación". Fritz encuentra el lugar nauseabundo, Bernie, por el contrario, se enamora de él y le convence para formar un grupo de Gestalt reservado a los psicoterapeutas. Fritz se hace de rogar, pero acepta. En 1964 se instala allí. Su primera impresión, negativa, ha cambiado por completo. Describiría así su casa en media luna construida en 1966:

"Mi casa está encaramada a un centenar de metros por encima de los baños, en pleno acantilado. Está en gran parte excavada en la montaña, de forma que mira a la vez hacia el infinito del océano -millares y millares de kilómetros cuadrados- y hacia los agrestes acantilados que, en suave pendiente, ponen freno al trabajo de zapa, al hostigamiento pertinaz del oleaje, no condescendiendo en dar a la blanda exigencia de las olas más que algunos gruesos guijarros"



Esalen...El Big Sur de Henry Miller, el inolvidable panorama marino y la policroma multitud descrita por Rosa Gustaitis en Turning on, ese millar de personas que desfilan cada año con un objetivo común: "Sin duda, podría sacar más provecho de mi vida". Siguen cursos de psicología, de misticismo, de yoga, de masaje, de consciencia del cuerpo, de encuentros y... también de terapia Gestalt.
Perls reina como maestro. Ofende a algunos. Seduce a otros. Persigue a las jovencitas en flor, pero también a las que ya son un poco más maduras. Optimista, popular, desdeñoso, fascinante, atrae a todos aquellos con quienes comparte la vida cotidiana. Sus sesiones de terapia son grabadas en vídeo. Sus palabras son recogidas con respeto. Las cintas con sus trabajos de 1967 y 1968 aparecen en 1969 con el título de Gestalt Therapy Verbatim. Es la gloria. Por fin.
Fritz vive libremente las dos caras de su personalidad. En sus relaciones personales puede mostrarse grosero, odioso o encantador; en el contexto del grupo es a veces sensible y paciente, a veces irascible y egocéntrico. Sus grupos pasan de algunas personas a centenares en 1969.
Su salud mejora a partir de 1965. Trabaja con Ida Rolf, que aúna el masaje profundo con la quiropráctica y libera las tensiones musculares para permitir una postura más equilibrada. Pero sus relaciones con los demás residentes de Esalen se deterioran. Está celoso de Bill Schultz, al que reprocha el procurar la "alegría instantánea" a sus discípulos. Baba Ram Dass aparece en la televisión. Él no. El Maharisi Mahes Yogui le crispa los nervios. Mezquindades debidas a su legendaria avaricia sobrecargan la atmósfera. Sobre todo, quiere desarrollar sus teorías practicando en un lugar dedicado exclusivamente a la Gestalt, su "kibutz". Tras seis años de vida en Esalen, decide fundar el kibutz en Cowichan; será el Instituto de Gestalt de Canadá.
En ese antiguo hotel de pescadores, al borde del lago, Fritz se siente verdaderamente feliz. La competencia no le es necesaria.
Todos obedecen su ley: "Ni niños ni perros", y lo que no dice: "Ni rivales". Barry Stevens describe la vida en Cowichan en su autobiografía Don´t push the river. Fritz disminuye su consumo de tabaco y parece tener más confianza en sí mismo y en los demás.
En el invierno de 1969 Fritz parte para uno de sus habituales viajes a Europa. Se siente cansado. Un médico de Londres le diagnostica gripe asiática. Cada vez más agotado, dirige sin embargo dos grupos, uno de ellos en casa de los Rubenfeld en Nueva York. Ilana Rubenfeld recuerda: "Algo extraño ocurría en la casa. Todas las luces saltaron de pronto durante su trabajo. Y dos horas después se volvió a repetir. De alguna manera, el apagón y el aspecto que él tenía me transmitieron la sensación de que aquello `era el final´, de que no lo volvería a ver. Después de todo, las luces no se pagan y se encienden de esta forma".
Algunos días después, parte para Chicago, donde debe dar una conferencia. Desenmbarca en el aeropuerto, amarillo como un membrillo. La amiga que había ido a recibirle le lleva inmediatamente al apartamento de Bob Shapiro. Allí se avisa a un doctor y este recomienda trasladarle al Weiss Memorial Hospital. Algunas horas después pasa a la mesa de operaciones y muere apaciblemente aquella misma noche tras haber hecho rabiar a varias enfermeras. Su autopsia revela un cáncer de páncreas.
En Esalen, en Cowichan, se celebran ceremonias en su memoria. Paul Goodman, a petición de Laura Perls, pronuncia una oración fúnebre en el curso de un servicio religioso en Manhattan. Tras haberle elogiado, hace referencia a Paul Weisz y a Laura como los mejores terapeutas del grupo neoyorquino de Gestalt, y atribuye a la insuficiencia de las cualidades intelectuales de Fritz las deficiencias que él encuentra.
Así, incluso después de su muerte, la aportación que supone su nueva terapia y la calidad de su personalidad serán todavía discutidas.



Fragmento de "La Terapia Gestalt. Una terapia de Pleno Derecho". Del libro de Marie Petit: LA TERAPIA GESTALT; Pp.: 196-199

Aquí me gustaría citar a Wilfred Bion y su famosa expresión, quizá no tanto como la de Perls, al menos en según que latitudes geográficas y del Alma: "Trabajar en el análisis sin memoria ni deseo"

http://youtu.be/g9NRW-E6RD8 Fritz Perls entrevista a Gloria. Un estilo novedoso y realmente confrontador y eficaz, pero delicado. Pueden ser "dardos", o vividos como tales. "Un modelo está bien si te permite crear uno propio" Carlos Castilla del Pino. D.E.P.
http://youtu.be/m7W2NIdx8sI Silvio Rodríguez -Mujer con Sombrero-

miércoles, 25 de julio de 2012

Sobre el Poder: Jose Antonio Marina



La noción de control y su división en control interno y externo se ajusta perfectamente a la distinción que hemos hecho entre poder autorefernte y poder social. Tiene poder quien puede controlar el comportamiento propio (poder autorreferente) o el de otras personas (poder social). A controla el comportamiento de B cuando determina su acción o su inacción. La pregunta ¿quién manda aquí? puede sustituirse por una más clara: ¿quién ejerce el control? Además, permtie comprender los sistemas de poderes recíprocos, en los que unos controlan a otros y a su vez son controlados por ellos. Y, por último, permite una segmentación de los poderes que facilita su estudio. Por ejemplo, en las empresas, en poder formar reside en el consejo de administración, que controla el nombramiento del director. Pero, a su vez, el director controla unos conocimientos o unas competencias propias que la empresa necesita. De su habilidad depende, además, hacerse insustituible por el sistema de gestión o de alianzas que puede establecer con sus colaboradores o subordinados. Los politólogos han disctudo acerca de si la élite económica se impone a la élite política. La única forma de saberlo es estudiar los sistemas de control. ¿Quién controla la marcha de la economía? ¿Quién controla al poder político?
Cuando el presidente Clinton luchaba por equilibrar el presupuesto federal en 1993, uno de sus consejeros dijo desesperado que si volviera a nacer le gustaría reencarnarse en el "mercado", porque es claramente el elemento más poderoso. Sin embargo, aunque parece que el mercado es el resultado anónimo de infinitas decisiones individuales, no todas las decisiones tienen el mismo valor. No es igual la influencia de Soros que la del ocupante de una patera. La idea de control permite describir también las tensiones entre el "poder formal" y el "poder informal". Tomemos el caso de los monarcas y sus validos. ¿Quién dependía de quién? Había un control y una dependencia circulares. En último término, el control, la toma de decisiones, lo tenía el poder formal, pero ¿cuántas veces se atrevió a ejercerlo? La historia nos enseña que para protegerse de los excesos de poder no es solución intentar eliminarlo, porque sería inútil. Todas las revoluciones han derrocado un poder para sutituirlo por otro. La solución es controlarlo. Ese fue el descubrimiento de los redactores de la Constitución de Estados Unidos, gentes de mundo que desconfiaban del poder. Como dicen los autores de El federalista, ese magnífico tratado de sabiduría política, "ahora comprendemos principios políticos que los antiguos desconocían o conocían de manera imperfecta, entre ellos el de los frenos, equilibrios y controles legislativos".

Jose Antonio Marina: "La Pasión del Poder. Teoría y Práctica de la Dominación". Anagrama, 2008, Barcelona. Pp.: 35-36




http://youtu.be/G3i8VteAvaQ Woody Allen en una entrevista de 1970. Verdaderamente hilarante. Para desengrasar y reír.
http://youtu.be/jsprbOqdnFo Paco de Lucía -Entre dos Aguas-
http://youtu.be/dc8gT10peYQ Chambao -Pokito a Poko- "Andaba perdida para casa cavilando en lo que soy en lo que siento, poquito a poco entendiendo que no vale la pena a andar por andar, que es mejor caminar para ir creciendo. Volveré a encontrarme con vosotros.."

Obediencia Autónoma y Heterónoma



[...] Como para el mito hebreo de Adán y Eva, también para el mito griego de Prometeo toda la civilización humana se basa en un acto de desobediencia. Prometeo, al robar el fuego a los dioses, echó los fundamentos de la evolución del hombre. No habría historia humana si no fuera por el "crimen" de Prometeo. El, como Adán y Eva, es castigado por su desobediencia. Pero no se arrepiente ni pide perdón. Por el contrario, dice orgullosamente: "Prefiero estar encadenado a esta roca, antes que ser siervo obediente de los dioses".
El hombre continuó evolucionando mediante actos de desobediencia. Su desarrollo espiritual solo fue posible porque hubo hombres que se atrevieros a decir no a cualquier poder que fuera, en nombre de su conciencia y de su fe, pero además su evolución intelectual dependió de su capacidad de desobediencia -desobediencia a la autoridades que trataban de amordazar los pensamientos nuevos, y a la autoridad de acendradas opiniones según las cuales el cambio no tenía sentido.
Si la capacidad e desobediencia constituyó el comienzo de la historia humana, la obediencia podría muy bien, como he dicho, provocar el fin de la historia humana. No estoy hablando en términos simbólicos o poéticos. Existe la posibilidad, o incluso la probabilidad, de que la raza humana destruya la civilización y también toda la vida sobre la Tierra en los cinco o diez años próximos. Esto no tiene ninguna racionalidad ni sentido. Pero el hecho es que si bien estamso viviendo técnicamente en la Era Atómica, la mayoría de los hombres -incluida la mayoría de los hombres -incluida la mayoría de los están en el poder- viven aún emocionalmente en la Edad de Piedra; que si bien nuestras matemáticas, astronomía y ciencias naturales son del siglo XX, la mayoría de nuestras ideas sobre política, el Estado y la sociedad están muy rezagadas respecto de la era científica. Si la humanidad se suicida, será porque la gente obedecerá a quienes les ordenan apretar los botones de la muerte; porque obedecerá a las pasiones arcaicas de temor, odio y codicia; porque obedecerá a clisés obsoletos de soberanía estatal y honor nacional. Los líderes soviéticos hablan mucho de revoluciones y quienes estamos en el "mundo libre" hablamos mucho de libertad. Sin embargo, tanto ellos como nosotros desalentamos la desobediencia: en la Unión Soviética explícitamente y por la fuerza, y en el mundo libre implícitamente y con métodos más sutiles de persuasión.
Pero no quiero significar que toda desobediencia sea una virtud y toda obediencia sea un vicio. Tal punto de vista ignoraría la relación dialéctica que existe entre obediencia y desobediencia. Cuando los principios a los que se obedece y aquellos a los que se desobedece son inconciliables, un acto de obediencia a un principio es es necesariamente un acto de desobediencia a su contraparte, y viceversa. Antigona debe obedecer neecsariamente a las leyes de la humanidad. Si obedece a estas últimas, debe desobedecer a las primeras. Todos los mártires de la fe religiosa, de la libertad y de la ciencia han tenido que desobedecer a quienes deseaban amordarzarlos, para obedecer a su propia conciencia, a las leyes de la humanidad y de la razón. Si un hombre solo puede obedecer y no desobedecer, es un esclavo; si solo puede desobedecer y no obedecer, es un rebelde (no un revolucionario); actúa por cólera, despecho, resentimiento, pero no en nombre de una convicción o de un principio.
Sin embargo, para prevenir una confusión entre términos, debemos establecer un importante distingo. La obediencia a una persona, institución o poder (obediencia heterónoma) es sometimiento; implica la abdicación de mi autonomía y la aceptación de una voluntad o juicios ajenos en lugar del mío. La obediencia a mi propia razón o convicción (obediencia atuónoma) no es un acto de sumisión sino de afirmación. Mi convicción y mi juicio, si son auténticamente míos, forman parte de mí. Si los sigo, más bien que obedecer al juicio de otros, estoy siendo yo mismo; por ende, la palabra "obedecer" solo puede aplicarse en un sentido metafórico y con un significado que es fundamentalmente distinto del que tiene en el caso de la "obediencia heterónoma".

Erich Fromm: "Sobre la desobediencia". Paidós, 2011, Madrid. Pp.:12-15




http://youtu.be/BXWHLY8fkSc Chambao -Playas de Barbate-

martes, 24 de julio de 2012

Sobre la Desobediencia



El hombre ha evolucionado hasta ser el que es mediante actos de desobediencia. Tal es la tesis fuerte que Erich Fromm defiende en "Sobre la Dsobediencia". Nuestro desarrollo espiritual sólo se ha hecho posible a fuerza de existir personas que, a lo largo de la historia, se han atrevido a decir no a al poder establecido en nombre de su conciencia o de su fe.
La evolución intelectual del hombre depende, así, de su capacidad de desobediencia a las autoridades –que siempre han tratado de amordazar a los nuevos pensamientos y movimientos. “Si la capacidad de desobediencia constituyó el comienzo de la historia humana, la obediencia podría muy bien provocar el fin de la historia humana”, afirmación que queda comprobada de la mano del ejemplo del nazismo y el caso de Adolf Eichmann, Teniente Coronel de las SS que fundó su defensa tras la Segunda Guerra Mundial bajo el amparo de que “sólo obedecía órdenes”. Eichmann es símbolo del hombre-organización, del “burócrata alienado” para el que hombres, mujeres y niños sólo suponen números.
Las personas llegamos a ser libres fundamentalmente a través de actos de desobediencia; temer a la libertad es sinónimo de no atreverse a decir “no”. “En verdad –afirma Fromm–, la libertad y la capacidad de desobediencia son inseparables; de ahí que cualquier sistema social, político y religioso que proclame la libertad pero reprima la desobediencia, no puede ser sincero”.
El “hombre-organización” al que se refiere Fromm ha perdido la capacidad para desobedecer, y lo que es peor, ha sido expropiado de la potencia de darse cuenta de que lo único que hace es obedecer. “En este punto de la historia, la capacidad de dudar, de criticar y de desobedecer puede ser todo lo que media entre la posibilidad de un futuro para la humanidad, y el fin de la civilización”.
Erich Fromm pretende preguntarse en esta obra, donde se recogen una decena de artículos del autor, por qué se inclina tanto el hombre a obedecer y por qué le es tan difícil desobedecer. De hecho, mientras seguimos las directrices del Estado, la Iglesia o la opinión pública, tendemos a sentirnos más seguros y protegidos. “En verdad, poco importa cuál es el poder que obedezco. Es siempre una institución, u hombres, que utilizan de una u otra manera la fuerza y que pretenden fraudulentamente poseer la omnisciencia y la omnipotencia.
En un mundo turbulento como el nuestro, donde los poderes económicos predominan sobre los públicos y políticos, Fromm invita a evidenciar el hecho de que nuestra obediencia nos hace participar del poder al que incluso reverenciamos, razón por la que nos sentimos fuertes y arropados –pero, también y a la vez, razón por la que nos vemos impedidos a la hora de reflexionar sobre nuestras acciones. ¿Cómo salir de este juego al que todos jugamos de forma inconsciente? Fromm intenta descifrar esa cuestión a través de una obra en la que afronta numerosos temas, siempre encaminados a fomentar la acción fundada en nuestras convicciones y juicios propios, más allá del sometimiento a los poderes establecidos.
(Reseña publicada en el número 8 de la revista Filosofía Hoy).



LA DESOBEDIENCIA COMO PROBLEMA PSICOLÓGICO Y MORAL


Reyes, sacerdotes, señores feudales, patrones de indsutrias y padres han insistido durante siglos en que la obediencia es una virtud y la desobediencia es un vicio. Para presentar otro punto de vista, enfrentemos esta posición con la formulación siguiente: la historia humana comenzó con un acto de desobediencia, y no es improbable que termine por un acto de obediencia.
Según los mitos de hebreos y griegos, la historia humana se iauguró con un acto de desobediencia. Adán y Eva, cuando vivían en el Jardín del Edén, eran parte de la naturaleza; estaban en armonía con ella, pero no la trascendían. Estaban en la naturaleza como el feto en el útero de la madre. Eran humanos, y al mismo tiempo aún no lo eran. Al romper vínculos con la tierra y la madre, al cortar el cordón umbilical, el hombre emergió de una armonía prehumana y fue capaz de dar el primer paso hacia la independencia y la libertad. El acto de desobediencia liberó a Adán y a Eva y les abrió los ojos. Se reconocieron uno a otro como extraños y al mundo exterior como extraño e incluso hostil.
Su acto de desobediencia rompió el vínculo primario con la naturaleza y los trasnsformó en individuos. El "pecado original", lejos de corromper al hombre, lo liberó: fue el comienzo de la historia. El hombre tuvo que abandonar el Jardín del Edén para aprender a confiar en sus propias fuerzas y llegar a ser plenamente humano.
Los profetas, con su concepción mesiánica, confirmaron la idea de que el hombre habia tenido razón al desobedecer; que su "pecado" no lo había corrompido, sino que lo había liberado de las cadenas de la armonía prehumana. Para los profetas la historia es el lugar en que el hombre desarrolla sus capacidades de razón y de amor, hasta que crea una nueva armonía entre él, sus congéneres y la naturaleza. Esta nueva armonía se describe como "el fin de los días", ese período de la historia en que hay paz entre el hombre y el hombre, y entre el hombre y la naturaleza. Es un "nuevo" paraíso creado por el hombre mismo, y que solo pudo crear porque se vio forzado a abandonar el "viejo" paraíso como resultado de su desobediencia.

Erich Fromm: "Sobre la Desobediencia". Paidós, 2011, Madrid. Pp.: 11-12