PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

miércoles, 1 de mayo de 2013

Mecanismos de Defensa

Los mecanismos de defensa. Última parte del Artículo "Miedos al cambio".




Situaciones inconclusas, repetidas y viejas conocidas.
                                                                       
Vamos a dirigirnos a conocer esos MECANISMOS DE DEFENSA de los que tanto hemos hablado, que en sí no son ni adaptativos ni desadaptativos, sino que este carácter (uno u otro) dependerán de que se manifiesten de forma puntual en el sujeto o que sea una forma de afrontamiento automatizada de la personalidad de la persona, ante situaciones "conflictivas" en su historia. Es decir, sirven si son adaptativas de forma espontánea en situaciones que lo puedan requerir, y son desadaptativos cuando se convierten en formas de funcionar rigidificadas que no permiten un ajuste creativo antes viejas situaciones o nuevas situaciones que requieren una resolución por parte del sujeto en interacción con su campo (en el campo organismo-entorno de la persona). Siendo en ambos casos amortiguadores psicológicos del malestar del ser humano, aunque en unos casos usados de una forma más consciente (y adaptativa) y en otros de forma automática, no consciente (en gestalt diríamos que no está en la consciencia) y rigidificada (o desadaptativa).

Veamos pues, el final del Artículo publicado en la Revista Cuerpo Mente, Nº 72, por Aurora Morera Vega, hablando de dichos mecanismos de defensa. Artículo en los que no nombra otros mecanismos de defensa menos conocidos, como el egotismo, entre otros, y sin embargo también muy importante en la Vertiente Francesa del Instituto Francés de Terapia Gestalt en el que está formada Mar García Bernabeu, psicóloga y psicoterapeuta de Centro de Psicología Gestalt):

“Amortiguadores” psicológicos
El principal obstáculo para el autoconocimiento se encuentra en la presencia de los mecanismos de defensa, que nos ciegan a las fuerzas que funcionan en nuestra personalidad. Recurrimos a diferentes sistemas y combinaciones, que comparten dos características: deforman la realidad para hacerla menos amenazadora y son inconscientes. Algunos de los que solemos usar son los siguientes:


Represión
Mediante la represión intentamos rechazar o mantener en el inconsciente pensamientos, imágenes o recuerdos vinculados a deseos o experiencias que son inaceptables para la conciencia. El conflicto reprimido tiende a aflorar a la conciencia mediante los sueños, los lapsus, los chistes, el olvido.

Negación
A veces vemos o formulamos nuestros deseos, ideas o sentimientos hasta entonces reprimidos y negamos que nos pertenezcan: ¡no puede ser! ¡eso no soy yo! ¡eso no me puede estar pasando a mí!

Introyección
Mediante la introyección incorporamos patrones, actitudes o modos de actuar de nuestros padres, cultura o medio. Nos “tragamos” estos patrones sin que haya conciencia ni asimilación. Es un proceso complejo, no una simple imitación.

Proyección
Es la tendencia a hacer responsable a otros o al ambiente lo que se origina en sí mismo. El sujeto localiza en el otro pensamientos o deseos que no reconoce o que rechaza de sí mismo. La paranoia es un caso extremo de proyección, donde existen también una gran cantidad de introyecciones.

Retroflexión
Perls habla también de este mecanismo que literalmente significa “volverse atrás intensamente en con-tra”. El retroflector se hace a sí mismo lo que le gustaría hacer a otros pero no se atreve. Deja de dirigir sus energías hacia fuera en un intento de manipular y llevar a cabo cambios en el ambiente que le satis-farán sus necesidades; mas bien, reorienta su actividad hacia adentro y se sustituye a sí mismo por el ambiente. Con frecuencia llega a constituirse el peor enemigo de sí mismo.

Racionalización
La fábula de Esopo acerca de la zorra que no podía alcanzar las uvas de una parra, por lo que concluyó que era probable que estuvieran verdes, es un ejemplo clásico de racionalización. El sujeto trata de dar una explicación coherente, lógica, moralmente aceptable a un sentimiento que no puede de aceptar. Ejemplos de racionalización son las frases tales como “Nadie puede luchar contra su destino” “no se puede estar en todo”...

Regresión
Volvemos a etapas anteriores del desarrollo, aparentemente más seguras y menos complejas, en un esfuerzo por retornar a un estado en el que había menos ansiedad. Dormir es el mejor ejemplo de regresión a una conducta infantil, el más antiguo de los recursos para evitar la ansiedad del cambio. El soñar despierto es también una de las regresiones más comunes, utilizada por la mayoría de las personas.

Confluencia
Perls habla de este mecanismo que ocurre cuando no hay límites entre la persona y su ambiente, como sucede con el niño recién nacido. La persona en la cual la confluencia es un estado patológico no nos puede decir qué es ella y lo que son los demás. No hay límites, por lo que tampoco hay contacto ni retirada. En verdad, no puede contactar ni consigo mismo. En la confluencia, se exige similitud y se niegan las diferencias y la tolerancia.
 

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hello, Neat post. There is an issue along with your web site in internet explorer, could check this?
IE nonetheless is the marketplace chief and a good element of other
people will miss your great writing due to
this problem.

Also visit my web site :: weight loss pills