PEACE

PEACE
Paz y Ciencia

martes, 18 de febrero de 2025

Existencialismo y Bienestar

 


Ig: @psicoletrazaragoza

Rodrigo Córdoba Sanz. Psicólogo. Zaragoza. Psicoterapeuta.



Si alguna vez te has preguntado cuál es el sentido de la vida o has sentido esa angustia existencial que aparece cuando te das cuenta de que no existen respuestas definitivas, entonces ya has tenido tu primer encuentro con el existencialismo.

Esta corriente filosófica sigue más vigente que nunca en esta era de incertidumbre, hiperconectividad y crisis de identidad. Buscamos propósito, autenticidad y dar un sentido a nuestras vidas, y el existencialismo nos ofrece las claves para conseguirlo.

¿Qué es el existencialismo y por qué sigue estando de plena actualidad? Esta es la respuesta de los filósofos

El existencialismo vuelve a estar de moda y su resurgimiento no pilla por sorpresa a los expertos. Este movimiento filosófico resuena con fuerza en el siglo XXI. En un mundo hiperconectado, la búsqueda de significado y la necesidad de autenticidad lo mantienen más vigente que nunca.

Crisis existencial

El existencialismo nos invita a desafiar las ideas tradicionales sobre la libertad y la identidad.

iStock

Si alguna vez te has preguntado cuál es el sentido de la vida o has sentido esa angustia existencial que aparece cuando te das cuenta de que no existen respuestas definitivas, entonces ya has tenido tu primer encuentro con el existencialismo.

Esta corriente filosófica sigue más vigente que nunca en esta era de incertidumbre, hiperconectividad y crisis de identidad. Buscamos propósito, autenticidad y dar un sentido a nuestras vidas, y el existencialismo nos ofrece las claves para conseguirlo.

Y es que, lejos de ser un conjunto de teorías abstractas, el existencialismo nos enfrenta a cuestiones profundamente humanas: ¿Qué nos define? ¿Somos libres realmente? ¿Cómo afrontamos la angustia de no tener respuestas absolutas?

Estos interrogantes atraviesan nuestras vidas, siguen inspirando y, lo más importante, hacen mella en nuestras propias crisis personales.

Primero, lo básico: ¿qué es el existencialismo?

Si vamos a unirnos a la corriente filosófica y literaria más relevante de finales del siglo XIX, tenemos que entender de qué estamos hablando. El existencialismo es una corriente filosófica y literaria que pone en el centro de su reflexión la existencia individual, la libertad y la responsabilidad personal.

Los pensadores existencialistas sostienen que no nacemos con un propósito predefinido: somos nosotros, a través de nuestras elecciones y acciones, quienes damos forma a nuestra identidad y destino.

Jean-Paul Sartre, una de las figuras más conocidas del existencialismo, decía que “La existencia precede a la esencia”, resumiendo a la perfección lo que viene a decirnos este movimiento filosófico. Primero existimos, y luego, nos definimos por medio de nuestras decisiones. En otras palabras, no hay un manual de instrucciones que pueda decirnos cómo vivir; somos responsables de construir nuestro propio camino.

Libertad, angustia y autenticidad

La trinidad del existencialismo, si es que podemos llamarla así, se configura con estos tres grandes conceptos: libertad, angustia y autenticidad. Si las comprendes, estarás un paso más cerca de poder vivir según los principios del existencialismo. Vamos a repasarlas.

  • La libertad y la responsabilidad. Somos completamente libres para elegir nuestro rumbo, pero con esa libertad viene también la responsabilidad de afrontar las consecuencias de nuestras decisiones. No podemos echarle la culpa al destino o a la sociedad. Somos autores de nuestra historia.
  • La angustia y el absurdo. Esta libertad radical que defiende el existencialismo es, al mismo tiempo, la causa de la angustia.Porque por ella nos enfrentamos a un mundo sin respuestas definitivas. La vida no tiene un significado preestablecido, y a veces nos encontramos cara a cara con el absurdo: la sensación de que nada tiene sentido si no lo construimos nosotros mismos.
  • La autenticidad. Para los existencialistas, el gran reto es vivir de manera auténtica, sin dejarnos llevar por lo que otros esperan de nosotros.Esto implica asumir nuestra libertad y actuar conforme a nuestros valores, en lugar de seguir normas impuestas sin cuestionarlas.Y es que, lejos de ser un conjunto de teorías abstractas, el existencialismo nos enfrenta a cuestiones profundamente humanas: ¿Qué nos define? ¿Somos libres realmente? ¿Cómo afrontamos la angustia de no tener respuestas absolutas?
  • El existencialismo en auge

    Lo cierto es que el existencialismo nació en un mundo marcado por guerras y crisis, pero sus preguntas siguen siendo igual de válidas en pleno siglo XXI. En un mundo hiperconectado, donde las redes sociales dictan cómo debemos vivir y las opciones parecen infinitas, la angustia existencial no ha desaparecido. Al contrario, parece haberse intensificado.

    Muchas de las inquietudes actuales tienen un claro eco existencialista. ¿Cómo podemos encontrar sentido en un mundo sumido en el caos? ¿Cómo podemos vivir de forma auténtica en una sociedad que nos empuja a encajar en moldes predefinidos?

    Filósofos como Simone de Beauvoir también abrieron puertas a debates sobre identidad y autonomía personal a través del existencialismo, especialmente en la lucha por la igualdad de género, que siguen teniendo vigencia en nuestro contexto. Su obra, El segundo sexo sigue siendo una lectura obligatoria en el feminismo.

    Incluso en la cultura popular, podemos encontrar trazas de existencialismo. Películas como Mátrix, El show de Truman o Soul nos llevan al quid del existencialismo de forma directa, planteándonos preguntas sobre la libertad, la identidad y la búsqueda de sentido- Y si alguna vez te has identificado con los dilemas de personajes como BoJack Horsman o Rick, de Rick y Morty, has estado profundizando directamente en las diatribas existencialistas.

  • ¿Qué es el existencialismo y por qué sigue estando de plena actualidad? Esta es la respuesta de los filósofos

    El existencialismo vuelve a estar de moda y su resurgimiento no pilla por sorpresa a los expertos. Este movimiento filosófico resuena con fuerza en el siglo XXI. En un mundo hiperconectado, la búsqueda de significado y la necesidad de autenticidad lo mantienen más vigente que nunca.

    Crisis existencial

    El existencialismo nos invita a desafiar las ideas tradicionales sobre la libertad y la identidad.

    iStock

    Si alguna vez te has preguntado cuál es el sentido de la vida o has sentido esa angustia existencial que aparece cuando te das cuenta de que no existen respuestas definitivas, entonces ya has tenido tu primer encuentro con el existencialismo.

    Esta corriente filosófica sigue más vigente que nunca en esta era de incertidumbre, hiperconectividad y crisis de identidad. Buscamos propósito, autenticidad y dar un sentido a nuestras vidas, y el existencialismo nos ofrece las claves para conseguirlo.

    Y es que, lejos de ser un conjunto de teorías abstractas, el existencialismo nos enfrenta a cuestiones profundamente humanas: ¿Qué nos define? ¿Somos libres realmente? ¿Cómo afrontamos la angustia de no tener respuestas absolutas?

    Estos interrogantes atraviesan nuestras vidas, siguen inspirando y, lo más importante, hacen mella en nuestras propias crisis personales.

    Primero, lo básico: ¿qué es el existencialismo?

    Si vamos a unirnos a la corriente filosófica y literaria más relevante de finales del siglo XIX, tenemos que entender de qué estamos hablando. El existencialismo es una corriente filosófica y literaria que pone en el centro de su reflexión la existencia individual, la libertad y la responsabilidad personal.

    Los pensadores existencialistas sostienen que no nacemos con un propósito predefinido: somos nosotros, a través de nuestras elecciones y acciones, quienes damos forma a nuestra identidad y destino.

    Jean-Paul Sartre, una de las figuras más conocidas del existencialismo, decía que “La existencia precede a la esencia”, resumiendo a la perfección lo que viene a decirnos este movimiento filosófico. Primero existimos, y luego, nos definimos por medio de nuestras decisiones. En otras palabras, no hay un manual de instrucciones que pueda decirnos cómo vivir; somos responsables de construir nuestro propio camino.

    La trinidad del existencialismo, si es que podemos llamarla así, se configura con estos tres grandes conceptos: libertad, angustia y autenticidad. Si las comprendes, estarás un paso más cerca de poder vivir según los principios del existencialismo. Vamos a repasarlas.

    • La libertad y la responsabilidad. Somos completamente libres para elegir nuestro rumbo, pero con esa libertad viene también la responsabilidad de afrontar las consecuencias de nuestras decisiones. No podemos echarle la culpa al destino o a la sociedad. Somos autores de nuestra historia.
    • La angustia y el absurdo. Esta libertad radical que defiende el existencialismo es, al mismo tiempo, la causa de la angustia.Porque por ella nos enfrentamos a un mundo sin respuestas definitivas. La vida no tiene un significado preestablecido, y a veces nos encontramos cara a cara con el absurdo: la sensación de que nada tiene sentido si no lo construimos nosotros mismos.
    • La autenticidad. Para los existencialistas, el gran reto es vivir de manera auténtica, sin dejarnos llevar por lo que otros esperan de nosotros.Esto implica asumir nuestra libertad y actuar conforme a nuestros valores, en lugar de seguir normas impuestas sin cuestionarlas.

    El existencialismo en auge

    Lo cierto es que el existencialismo nació en un mundo marcado por guerras y crisis, pero sus preguntas siguen siendo igual de válidas en pleno siglo XXI. En un mundo hiperconectado, donde las redes sociales dictan cómo debemos vivir y las opciones parecen infinitas, la angustia existencial no ha desaparecido. Al contrario, parece haberse intensificado.

    Muchas de las inquietudes actuales tienen un claro eco existencialista. ¿Cómo podemos encontrar sentido en un mundo sumido en el caos? ¿Cómo podemos vivir de forma auténtica en una sociedad que nos empuja a encajar en moldes predefinidos?

    Filósofos como Simone de Beauvoir también abrieron puertas a debates sobre identidad y autonomía personal a través del existencialismo, especialmente en la lucha por la igualdad de género, que siguen teniendo vigencia en nuestro contexto. Su obra, El segundo sexo sigue siendo una lectura obligatoria en el feminismo.

    Incluso en la cultura popular, podemos encontrar trazas de existencialismo. Películas como Mátrix, El show de Truman o Soul nos llevan al quid del existencialismo de forma directa, planteándonos preguntas sobre la libertad, la identidad y la búsqueda de sentido- Y si alguna vez te has identificado con los dilemas de personajes como BoJack Horsman o Rick, de Rick y Morty, has estado profundizando directamente en las diatribas existencialistas.

    Pasemos a la práctica: ¿en qué puede ayudarnos el existencialismo?

    Si el existencialismo tiene algo que enseñarnos, es que la vida no trae un manual de instrucciones. Pero esto no significa que estemos condenados al caos. Al contrario, nos da la oportunidad de asumir nuestra libertad personal y de vivir con autenticidad.

    No hay respuestas fáciles en esta corriente filosóficas, pero quizá la clave esté en abrazar la incertidumbre en lugar de temerla. Como diría Albert Camus, otro gran pensador de esta rama de la filosofía, “la felicidad y el absurdo son hijos de la misma tierra”. Tal vez no podamos encontrar un sentido universal a la existencia, pero podemos crear el nuestro propio. Y eso, en sí mismo, es razón suficiente para seguir adelante.

Estos interrogantes atraviesan nuestras vidas, siguen inspirando y, lo más importante, hacen mella en nuestras propias crisis personales.


jueves, 23 de enero de 2025

Frases Célebres. Freud

 


Ig: @psicoletrazaragoza

Rodrigo Córdoba Sanz 

“Si entendiéramos completamente las razones del comportamiento de otras personas, todo tendría sentido.”

   “Lo mejor es enemigo de lo bueno”.

 “La historia es solo gente nueva que comete viejos errores.”

 “Cuando uno no tiene lo que quiere, uno debe querer lo que uno tiene.”

  • Uno puede defenderse de los ataques; contra el elogio se está indefenso”.
  • “Si entendiéramos completamente las razones del comportamiento de otras personas, todo tendría sentido.”
  • “Lo mejor es enemigo de lo bueno”.
  • “La historia es solo gente nueva que comete viejos errores.”
  • “Cuando uno no tiene lo que quiere, uno debe querer lo que uno tiene.”
  • “He sido un hombre afortunado en la vida: nada me resultó fácil”.
  • “Los cristales revelan sus estructuras ocultas solo cuando se rompen.”
  • “Las emociones no expresadas nunca morirán. Están enterradas vivas y aparecerán más tarde de maneras más desagradables.”
  • “Todo chiste, en el fondo, encubre una verdad”.
  • “De tus vulnerabilidades saldrán tus fortalezas.”
  • “La función del arte en la sociedad es edificar, reconstruirnos cuando estamos en peligro de derrumbe.”
  • “Existen dos maneras de ser feliz en esta vida, una es hacerse el idiota y la otra serlo”.
  • “El narcisismo de las pequeñas diferencias es la obsesión por diferenciarse de aquello que resulta más familiar y parecido.”
  • “Ser completamente honesto con uno mismo es un buen ejercicio”.
  • “Uno es dueño de lo que calla y esclavo de lo que habla”.
  • “La mayoría de las personas realmente no quiere la libertad, porque la libertad implica responsabilidad, y la mayoría de las personas temen la responsabilidad.”
  • “¿A dónde va un pensamiento cuando se olvida?”
  • “Las ilusiones se nos recomiendan porque nos ahorran dolor y nos permiten disfrutar el placer en su lugar.”
  • “La ciencia moderna aún no ha producido un medicamento tranquilizador tan eficaz como lo son unas pocas palabras bondadosas”.
  • “Cualquiera que despierto se comportase como lo haría en sueños sería tomado por loco.”
  • “El primer humano que insultó a su enemigo en vez de tirarle una piedra fue el fundador de la civilización.”
  • “Si dos individuos están siempre de acuerdo en todo, puedo asegurar que uno de los dos piensa por ambos”.


Marian Rojas: Consejos

 


Ig: @psicoletrazaragoza

Rodrigo Córdoba Sanz 

Marian Rojas Estapé, una destacada psiquiatra española, ofrece en su obra y conferencias un refugio de sabiduría y consejos prácticos que prometen restaurar el equilibrio emocional y encender la chispa de la alegría en la vida cotidiana. A través de su enfoque integrador que combina la neurociencia con la psicología positiva, la psiquiatra nos brinda herramientas para comprender y mejorar nuestro estado emocional.

Este artículo recopila algunas de las mejores frases de Marian Rojas Estapé. Cada una de ellas un destello de insight sobre cómo podemos transformar nuestro bienestar emocional. Desde aprender a gestionar mejor nuestros pensamientos hasta desarrollar una mayor resiliencia frente a los desafíos diarios, sus palabras se convierten en un mapa para soportar la complejidad de nuestras vidas emocionales. Sus frases no solo reflejan una profunda comprensión de la psicología humana. También ofrecen un camino tangible hacia una vida más plena en un mundo donde el estrés y la ansiedad parecen estar en aumento constante, encontrar estrategias efectivas para gestionar nuestras emociones y potenciar nuestra felicidad es más crucial que nunca. Marian Rojas Estapé, una destacada psiquiatra española, ofrece en su obra y conferencias un refugio de sabiduría y consejos prácticos que prometen restaurar el equilibrio emocional y encender la chispa de la alegría en la vida cotidiana. A través de su enfoque integrador que combina la neurociencia con la psicología positiva, la psiquiatra nos brinda herramientas para comprender y mejorar nuestro estado emocional.

Este artículo recopila algunas de las mejores frases de Marian Rojas Estapé. Cada una de ellas un destello de insight sobre cómo podemos transformar nuestro bienestar emocional. Desde aprender a gestionar mejor nuestros pensamientos hasta desarrollar una mayor resiliencia frente a los desafíos diarios, sus palabras se convierten en un mapa para soportar la complejidad de nuestras vidas emocionales. Sus frases no solo reflejan una profunda comprensión de la psicología humana. También ofrecen un camino tangible hacia una vida más plena y feliz. ¡Toma nota de sus consejos!Estas son algunas de las mejores frases de Marian Rojas Estapé sobre la felicidad y el equilibrio emocional:

  1. “La felicidad no se define, se experimenta”.
  2. “Para ser feliz hay que se capaz de rehacerse en lo posible de los traumas y las dificultades”.
  3. “La felicidad verdadera no está en el tener, sino en el ser”.
  4. “El 90% de las cosas que nos preocupan nunca jamás suceden, pero el cuerpo y la mente las viven como si fueran reales”.
  5. “Sentirse querido y acompañado es una de las claves para ser feliz”.
  6. “La felicidad no es la suma de alegrías, placeres y emociones positivas. Es mucho más, pues también depende de haber conseguido superar heridas y dificultades, y seguir creciendo”.
  7. “Ser feliz es ser capaz de superar las derrotas y levantarse después”.
  8. “Un corazón resentido no puede ser feliz, y muchas veces el perdón es el bálsamo que existe”.
  9. “Vivir en constante alerta, angustia o tristeza impide encontrar la paz para ser felices”.
  10. “La felicidad no es lo que nos pasa, sino cómo interpretamos lo que nos pasa”.
  11. “La pasión no suma, multiplica”.
  12. “Imagina, piensa y sueña a lo grande; actúa en lo pequeño”.
  13. “La felicidad es hacer una pequeña obra de arte con la vida, esforzándonos cada día por sacar nuestra mejor versión”.
  14. “La vida es un constante volver a empezar. Un camino por el que uno atraviesa situaciones alegres e incluso felicidad, pero también momentos difíciles”.